Cuba es la isla con mayor riqueza florística en todo el Caribe Insular, además el 50% de su flora es considerada exclusiva del territorio nacional (Vales et al.,1998Vales MA, Álvarez A, Montes L,Ávila A. 1998. Estudio nacional de biodiversidad de la República de Cuba. Editorial CESYTA, España.). Aunque se han realizado listas florísticas en grupos insulares cubanos (Gómez, 1999Gómez R, Socarrás E. 1999. Inventario de flora y fauna de Paredón Grande y fauna da Antón Chico. Informe de proyecto del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, Cayo Coco.; Menéndez et al., 2007Menéndez L, Herrera P, Oviedo R, Guzmán JM. 2007. Flora Terrestre. En: Alcolado P M, García E E, Arellano-Acosta M. (eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Editorial Academia, La Habana.; Acevedo, 2013Acevedo CJ. 2013. Lista florística del archipiélago de los Jardines de la Reina, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Biológicas. 2: 62-72.), se hace necesario continuar enriqueciendo la información existente. El conocimiento detallado de su biodiversidad y su seguimiento temporal es una de las necesidades primordiales para la protección efectiva de los ecosistemas naturales cubanos.
La reconocida necesidad de proteger la biodiversidad y de establecer un desarrollo sustentable ha llevado a la realización de acciones prioritarias en varios lugares de la isla. Tal es el caso del “Ecosistema Sabana-Camagüey” (Godínez-Caraballo et al., 2004Godínez-Caraballo D, Reyes-Vázquez JC, León-Rodríguez MM, Salgueiro NE, Barreto-Valdés A, Matos AB. 2004. Flora y vegetación de la Reserva Ecológica “Maternillo-Tortuguilla”, Cayo Sabinal, Cuba. Ibugana. 12: 23-33.). En 1993 se propició la firma del proyecto “Acciones Prioritarias para la protección de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ecosistema Sabana-Camagüey” (GEF/PNUD). Los ecosistemas del Archipiélago de Sabana- Camagüey (ASC) poseen gran importancia por los valores florísticos, faunísticos y paisajísticos que abarcan, así como por el papel que tienen en el desarrollo turístico que se lleva a cabo en esta zona. Por ello, el monitoreo de dichos valores constituye una de las vías fundamentales para detectar las posibles alteraciones asociadas a la actividad antrópica (Castellanos et al., 2015Castellanos LM, Romero-Jiménez M, Castañeda-NoaI ME, Arredondo-Quevedo I, Rodríguez-Alfonso R. 2015. Caracterización de la flora introducida en los cayos Las Brujas y Santa María, Villa Clara. Revista del Jardín Botánico Nacional. 36: 163-172.).
Desde 1535 se han realizado exploraciones botánicas en varios territorios del país, cuyo objetivo es conocer la diversidad de plantas existentes. Específicamente para el conocimiento de la flora del ASC se han llevado a cabo varios estudios (e.g., Menéndez et al., 1987Menéndez L, Vilamajó D, Herrera P.1987. Flora y vegetación de la cayería norte de Matanzas, Cuba. Acta Botánica Cubana. 39: 1-20.; 2007Menéndez L, Herrera P, Oviedo R, Guzmán JM. 2007. Flora Terrestre. En: Alcolado P M, García E E, Arellano-Acosta M. (eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Editorial Academia, La Habana.; ACC e ICGC, 1990aACC, ICGC (Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía). 1990a. Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. Cayos: Sabinal, Guajaba y Romano. Editorial Científico-Técnica, La Habana., bACC, ICGC (Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía). 1990b. Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. Cayos: Guillermo, Coco y Paredón Grande. Editorial Científico-Técnica, La Habana., cACC, ICGC (Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía). 1990c. Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. Cayos: Francés, Cobos, Las Brujas, Ensenachos y Santa María. Editorial Científico-Técnica, La Habana.). La información sobre la flora de algunos territorios cubanos es insuficiente, sobre todo en cayos y cayuelos de difícil acceso como los pertenecientes al ASC. Además, con el desarrollo turístico en estas áreas se acelera la pérdida de especies. La explotación de zonas litorales con fines turísticos es una alternativa económica insoslayable en todo el planeta (Houston, 2008Houston JR. 2008. The economic value of beaches - a 2008 update. Shore Beach. 76: 22-26.) pero la premisa fundamental de su uso debe ser la sostenibilidad (Alonso, 2011Alonso A. 2011. Espacio turístico litoral con enfoque sostenible. Propuesta de ordenamiento. Retos Turísticos. 10: 27-31.). Cayo Paredón Grande forma parte de este archipiélago, actualmente se encuentra en plena explotación turística, razón por la cual la fragmentación y antropización se han elevado considerablemente. En este cayo el acelerado desarrollo de acciones constructivas para la infraestructura turística, y por ende la transformación del paisaje que avanza desenfrenadamente, pone en peligro de desaparecer especies de su flora con escasos individuos y con área de distribución limitada.
Es importante la realización de inventarios biológicos como alternativa para conocer la diversidad biológica en un territorio (Toledo, 1994Toledo VM. 1994. La diversidad biológica de México. Nuevos retos para la investigación en los noventas. Ciencias. 34:43-59.; Dirzo y Raven, 1994Dirzo R, Raven PH. 1994. Un inventario biológico para México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 55: 29-34.) y es una de las mejores opciones para conocer la potencialidad de los recursos naturales que tiene una determinada región (Pérez-Farrera et al., 2012Pérez-Farrera MA, Martínez-Camilo R, Martínez-Meléndez N, Farrera-Sarmiento O, Maza-Villalobos S. 2012. Listado florístico del Cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences. 90: 113-142.). En el caso de cayo Paredón Grande los inventarios florísticos son insuficientes pues existe solo el estudio previo no publicado de Gómez y Socarrás (1999)Gómez R. 1999. Biodiversidad de los grupos insulares del subarchipiélago Jardines de la Reina: potencialidades para su uso con fines turísticos. Instituto de Ecología y Sistemática. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.. Luego de 21 años de ese trabajo se hace necesario una actualización del inventario florístico. Por tales motivos el presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la diversidad florística de cayo Paredón Grande.
El estudio se realizó en cayo Paredón Grande, ubicado al noroeste de cayo Romano en el archipiélago de Sabana-Camagüey (ASC). Posee un área de 8.75 km², y constituido por dos franjas estrechas de tierra emergente: una a lo largo de un eje norte-sureste y el otro en dirección norte-sur (Parada et al., 2012Parada AI, Pérez-Mena E, Rojas J, Hernández M, Hernández-Álvarez D. 2012. Notes on the avifauna of Cayo Paredón Grande, Cuba. Journal of Caribbean Ornithology.25: 35-38.). Este cayo limita al norte con el Canal Viejo de Las Bahamas, al sur con cayo Romano, al este con el mar somero de la plataforma de 1-2 m de profundidad entre cayo Romano y el Canal Viejo de las Bahamas, y al oeste con Cayo Coco.
El inventario de la flora de cayo Paredón se realizó a partir de recorridos por el mismo, registrando cada una de las especies encontradas. La identificación taxonómica de las especies se realizó in situ y mediante la consulta bibliográfica y los materiales recolectados se determinaron utilizando la obra “Flora de Cuba” (León, 1946León H. 1946. Flora de Cuba I. Gimnospermas. Monocotiledóneas. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural de La Salle No.8, La Habana.; León y Alain, 1951León H, Alain H. 1951. Flora de Cuba II. Dicotiledóneas. Casuarináceas a Meliáceas. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural de La Salle No.10, La Habana.; Alain, 1953Alain H. 1953. Flora de Cuba III. Dicotiledóneas: Malpighiaceae a Myrtaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural de La Salle No.13, La Habana.; 1957Alain H. 1957. Flora de Cuba IV. Dicotiledóneas: Melastomataceae a Plantaginaceae. Contribuciones Ocasionales del Museo de Historia Natural de La Salle No.16, La Habana.; 1964Alain H. 1964. Flora de Cuba V. Rubiales-Valerianales-Cucurbitales-Campanulales-Asterales. Asociación de Estudiantes de Ciencias Biológicas, Publicaciones, La Habana.) y monografías posteriores: Catasús (1997Catasús L. 1997. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, I. Fontqueria. 46: 1-259.; 2011Catasús L. 2011. Poaceae I (Parte General y Panicoideae). En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 17A. A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein.; 2015)Catasús L. 2015. Poaceae II (Pharoideae a Chloridoideae). En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 21A. Koeltz Scientific Books, Königstein., Bässler (1998)Bässler M. 1998. Mimosaceae. Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 2. Koeltz Scientific Books, Königstein., Beyra (1998)Beyra A. 1998. Las leguminosas (Fabaceae) de Cuba, II: Tribus Crotalarieae, Aeschynomeneae, Millettieae y Robinieae. Collectanea Botanica. 24: 150-332., Rankin (1998Rankin R. 1998. Aristolochiaceae. En: Manitz, H. y Gutjahr, A. (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 1 (2). Koeltz Scientific Books, Königstein.; 2005)Rankin R. 2005. Capparaceae. En: Greuter W, Rankin R. (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 10 (1). A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Rodríguez (2000)Rodríguez A. 2000. Tiliaceae. En: Greuter W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 3(5). Koeltz Scientific Books, Königstein., Gutiérrez (2002)Gutiérrez J. 2002. Sapotaceae. En: Greuter, W. (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 6(4). Koeltz Scientific Books. Königstein, Alemania., Méndez (2003)Méndez I. 2003. Verbenaceae. En: Greuter W. (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 7(3). A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Areces y Fryxell (2007)Areces F, Fryxell PA. 2007. Malvaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 13. A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Beurton (2008)Beurton C. 2008. Rutaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 14 (3). A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Rankin y Greuter (2009)Rankin R, Greuter W. 2009. Brassicaceae. En: Greuter W, Rankin R. (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 15 (4). A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Ferrufino y Greuter (2010)Ferrufino L, Greuter W. 2010. Smilacaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 16(5). A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Mory (2010)Mory B. 2010. Celastraceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 16 (1). A. R. Gantner Verlag KG. Ruggell, Liechtenstein., Barreto (2013)Barreto A. 2013. Caesalpiniaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 18. Koeltz Scientific Books, Königstein., Acevedo-Rodríguez (2014)Acevedo-Rodríguez P. 2014. Sapindaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 20(5). Koeltz Scientific Books, Königstein., Hiepko (2014)Hiepko P. 2014. Olacaceae. En: Greuter W, Rankin R. (eds.), Flora de la República de Cuba. Serie A. PlantasVasculares. Fascículo 20(3). Koeltz Scientific Books. Königstein, Alemania. y Rohwer (2014)Rohwer JG. 2014. Lauraceae. En: Greuter, W. y Rankin, R. (ed.), Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares . Fascículo 19. Koeltz Scientific Books, Königstein.. Para la actualización sobre la nomenclatura y la taxonomía se consultó a Greuter y Rankin (2017)Greuter W, Rankin R. 2017. The Spermatophyta of Cuba. A Preliminary Checklist. Second, updated edition of the The Spermatophyta of Cuba with Pteridophyta added. Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Berlín.. Los materiales colectados fueron depositados en el herbario ULV, perteneciente al Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
En cada una de las especies encontradas se recopiló información relacionada con su distribución. Para la misma se utilizaron las categorías: Cosmopolita (Cosm), Pantropical (Pan), Neotropical (Neo), Caribeña (Car), Antillana (Ant), Cuba Centro-Occidental (CCO), Cuba Centro-Oriental (CCOr), Cuba Central (CC), endémica local (Loc). La información sobre las categorías de amenaza se obtuvo de González-Torres et al., (2016)González-Torres LR, Palmarola A, González-Oliva L, Bécquer E, Testé E, Barrios D (Eds.). 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352., mientras que para identificar las especies invasoras se siguió a González-Torres et al., (2012)González-Torres LR, Rankin R, Palmarola A. 2012. Plantas invasoras en Cuba. Bissea. 6: 1-132..
La flora de cayo Paredón Grande comprendió un total de 201 taxones infragenéricos y 153 géneros de 64 familias (Anexo 1). Las familias con mayor diversidad fueron: Poaceae (20), Fabaceae (19) y Asteraceae (14). El resto de las familias estuvieron representadas con menos de 10 taxa infragenéricos. Cayo Paredón Grande presentó una elevada riqueza florística si se compara con Cayo Coco teniendo en cuenta la superficie de ambos. Cayo Coco con 334.52 km2 (Rodríguez-Batista et al., 2014Rodríguez D, Arias A, Ruiz E. 2014. Fauna terrestre del Archipiélago de Sabana-Camagüey, Cuba. Editorial Academia, La Habana.) presenta un total de 468 especies (Parada et al., 2006Parada AI, Socarrás E, López-Rojas M, Gómez-Fernández R, Aguilar-Velis A, Menéndez L, Guzmán-Menéndez JM. 2006. Biota terrestre del norte de la provincia Ciego de Ávila. En: Ecosistemas costeros: biodiversidad y gestión de recursosnaturales. Compilación por el XV Aniversario del CIEC. ), en cambio Paredón Grande posee 201 especies y presenta un área muy inferior (8.75 km2). Esto indica que cayo Paredón Grande muestra casi la mitad de las especies vegetales que posee Cayo Coco, pero en un área casi 40 veces menor. Aunque, según Priego-Santander et al., (2004)Priego-Santander ÁG, Palacio-Prieto JL, Moreno-Casasola P, López-Portillo P, Kientz DG. 2004. Heterogeneidad del paisaje y riqueza de flora: su relación en el Archipiélago de Camagüey, Cuba. Interciencia. 29: 138-144. en el Archipiélago de Camagüey, la riqueza de especies de flora depende más de la composición tipológica del paisaje, con relativa independencia del área de los cayos. Prueba de ello es que cayo Paredón Grande es más rico en paisajes que los cayos Cruz, Mégano Grande y Judas, pero presenta menos área (Priego-Santander et al., 2004Priego-Santander ÁG, Palacio-Prieto JL, Moreno-Casasola P, López-Portillo P, Kientz DG. 2004. Heterogeneidad del paisaje y riqueza de flora: su relación en el Archipiélago de Camagüey, Cuba. Interciencia. 29: 138-144.). Estos autores confirman lo planteado por Priego-Santander y Rodríguez-Farrat (1998)Priego-Santander ÁG, Rodríguez-Ferrat L. 1998. Riqueza de Ecosistemas. En: Vales M A, Álvarez A, Montes L, Ávila A. (eds.), Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. Proyecto PNUMA. CeNBio. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana., los cuales expresan que la elevada heterogeneidad del paisaje se corresponde, geográficamente, con una alta riqueza específica, al menos parcialmente.
También el total de especies de cayo Paredón Grande representa el 23% del reportado para el archipiélago de Sabana-Camagüey (con 874 especies) (Parada et al., 2006Parada AI, Socarrás E, López-Rojas M, Gómez-Fernández R, Aguilar-Velis A, Menéndez L, Guzmán-Menéndez JM. 2006. Biota terrestre del norte de la provincia Ciego de Ávila. En: Ecosistemas costeros: biodiversidad y gestión de recursosnaturales. Compilación por el XV Aniversario del CIEC. ). En particular, cayo Paredón Grande comparte 144 especies con cayo Coco lo que representa un 71.64% de similitud entre ambas floras. En relación a la afinidad florística con Las Bahamas, Paredón Grande comparte 157 especies con ese archipiélago, para un 78.11% de similitud (Correll y Correll, 1982Correll DS, Correll HB. 1982. Flora of the Bahama Archipelago. Vaduz, Liechtenstein.). Son exclusivas de cayo Paredón Grande y Las Bahamas nueve especies vegetales (4.48%). Este alto porcentaje de similitud puede estar dado por la proximidad entre las áreas, además de la incidencia de huracanes y frentes fríos que puede favorecer la dispersión de las especies, y con ello la conectividad entre islas (Lugo, 2008Lugo AE. 2008. Visible and invisible effects of hurricanes on forest ecosystems: an international review. Austral Ecology. 33: 368-398.).
El análisis de los geoelementos (Fig. 1) indicó que las mayores relaciones de la flora local se establecen con el Neotrópico (102 especies - 50.75% del total), este fenómeno guarda relación con lo expresado para la flora de Cuba por Borhidi (1996)Borhidi A. 1996. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Akademiai Kiadó, Budapest.. Además, el elevado número de elementos neotropicales indica que la composición florística está constituida por táxones de amplia distribución geográfica. Los elementos distribuidos en el Caribe, también se encuentran representados (18.41%). Le continúan los táxones con mayor distribución (Pantropical, con 22 especies - 10.95%) y los endémicos locales (dos especies - 1%) con menor representación en este cayo.
Se encontró que el 1% de las especies se encuentran en peligro crítico de extinción (CR) y que también un 1% presentó la categoría de en peligro (EN) (Anexo 1; Fig. 2). También el 0.5% de las especies posee la categoría de vulnerable (VU) e igual porcentaje tienen las especies casi amenazadas (NT), mientras el 1.5% de las especies se reportan como amenazadas (A). Esta baja representación de táxones amenazados está relacionada con la amplia distribución que poseen las especies de este cayo, como se analizó anteriormente.
El inventario florístico del cayo exhibió una reducción del 29.35% con respecto a lo documentado por Gómez y Socarrás (1999)Gómez R. 1999. Biodiversidad de los grupos insulares del subarchipiélago Jardines de la Reina: potencialidades para su uso con fines turísticos. Instituto de Ecología y Sistemática. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.. Ello puede deberse al desbroce que han sufrido las áreas naturales del cayo por el desarrollo hotelero. Además, el paso del huracán Irma por esta zona puede ser una causa de la reducción en la composición de especies, en particular en la vegetación de costa arenosa que sufre el impacto directo de este y otros eventos similares. Según Sánchez-Sánchez e Islebe (1999)Sánchez-Sánchez O, Islebe GA. 1999. Hurricane Gilbert and structural changes in a tropical forest. Global Ecology and Biogeography. 8: 29-38. se aprecian cambios en la composición de especies vegetales y la dominancia después del impacto de un huracán.
Por otra parte, el 7.46% de las especies presentó algún grado de invasividad. La proliferación de especies invasoras es una de las amenazas que atentan contra la preservación de la flora y la vegetación originales (García-Lahera y Orozco-Morgado, 2018García-Lahera JP, Orozco-Morgado A. 2018. Flora y vegetación en la península de Ancón, Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional . 39: 29-47.). Según Vitousek (1987)Vitousek PM. 1987. Biological invasion by Myrica faya alters ecosystems in Hawaii. Science. 238: 802-804. los grupos insulares son vulnerables a sufrir invasiones biológicas. Un ejemplo lo constituye la especie Scaevola sericea Vahl (Goodeniaceae) (Fig. 2), encontrada colonizando las dunas en playa del norte de este cayo y capaz de recuperarse luego de paso del huracán Irma. De acuerdo a Ferro et al. (2017)Ferro J, Miranda CA, Márquez L, Delgado F. 2017. Scaevolacericea (media flor de Hawái). En: García-Lahera JP, Rodríguez LF, Salabarría DM. (eds.), Protocolos para el monitoreo de especies exóticas invasoras en Cuba. Editorial GAIA, La Habana. esta especie invasora se ha propagado últimamente en numerosos puntos del litoral cubano.
Cayo Paredón Grande presentó una elevada diversidad vegetal comparado con otros cayos cercanos y de mayor área. La misma tuvo gran afinidad florística con Las Bahamas, pero también con predominio de elementos neotropicales. Tal diversidad se ve afectada por el desarrollo turístico, que sin duda ya afecta la preservación de comunidades faunísticas que utilizan a estas especies vegetales.