Acta Botánica Cubana http://revistas.geotech.cu/index.php/abc <p align="justify">Acta Botánica Cubana es una revista científica editada por el Instituto de Ecología y Sistemática desde 1980 que publica artículos científicos originales en temas de Botánica cubana y divulga los resultados de investigación de diversas instituciones. En el año 2016 se publica en su versión digital con ISSN: 2519-7724 y RNPS: 2402 y en el 2019 se decide emitir dos números anuales. Presenta el sello de Certificación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que la categoriza como Publicación Seriada Científico- Tecnológica. Este sello acredita, en todo el territorio nacional, el carácter científico-tecnológico de una publicación seriada y contribuye a su homologación internacional. La revista fue sometida a una Comisión Evaluadora, que analiza y controla el cumplimiento de los parámetros que deben cumplir las publicaciones científicas en Cuba, y que determinó que se cumplían con los requisitos previstos en la resolución 59/2003 del CITMA.</p> Instituto de Ecología y Sistemática es-ES Acta Botánica Cubana 2519-7754 Tabebuia lepidota: efecto del robo de néctar por zunzunes y abejas carpinteras http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/325 <p>El robo de néctar ocurre cuando algunos visitantes florales perforan la corola de las flores para tomar el néctar. Tiene efecto positivo cuando facilita la reproducción de la especie robada, negativo cuando la impide, y neutro cuando no influye en ella. Aunque este fenómeno se ha documentado en plantas cubanas, aún se desconocen sus implicaciones sobre su éxito reproductivo. En las flores de <em>Tabebuia lepidota </em>(Bignoniaceae) se observan evidencias de robo, tanto por abeja carpintera como por zunzún. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar, en una localidad, la frecuencia del robo de néctar en <em>T. lepidota</em> por cada robador, y el efecto del robo en el éxito reproductivo de la especie. Para esto se contaron, en un área de cuabal en cerro de Pelo Malo, Villa Clara (Cuba), las flores robadas y no robadas de 50 plantas, y se marcaron 30 flores robadas solo por zunzún, 30 robadas solo por abeja carpintera, y 30 sin evidencias de robo para evaluar su fructificación. Los individuos de <em>T. lepidota</em> presentaron alta frecuencia de robo, lo que pudo deberse a su elevada producción de néctar, respecto a su vecindario floral, y a su capacidad de resíntesis. Los zunzunes robaron más frecuentemente que las abejas carpinteras, resultado posiblemente relacionado con los requerimientos energéticos y las tasas de visita de los robadores. <em>T. lepidota</em> produjo similar cantidad de frutos a partir de flores robadas y no robadas. Se concluyó que el robo de néctar tiene efecto neutro en el éxito reproductivo de esa especie.</p> Llilian Martínez-Pérez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Efecto del Dique Sur sobre las coberturas del humedal de Güira de Melena, Artemisa, Cuba http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/333 <p>Los humedales son de gran importancia para la protección ante eventos meteorológicos debido a su capacidad de disminuir la penetración del mar. Históricamente, estos ecosistemas en Cuba han reducido su extensión debido a la deforestación, la modificación del régimen hídrico y la expansión urbana. Los humedales del sur de Güira de Melena, Artemisa, Cuba, presentan modificaciones en el régimen hídrico por la construcción de obras hidráulicas como el Dique Sur. Se han realizado diversos estudios en los cuales se ha llegado a resultados contradictorios sobre los efectos del dique en la vegetación de esta zona. Una herramienta útil para poder realizar investigaciones de variaciones de la cobertura de humedales costeros es la teledetección de imágenes satelitales. El objetivo de este estudio fue evaluar las variaciones de la cobertura boscosa del humedal de Güira de Melena entre los años 1985 y 2017. Se utilizó una clasificación supervisada de la cobertura de humedal con datos de campo tomados en el área analizada. Se determinó que la extensión de los humedales de la zona costera de Güira de Melena mostró variaciones entre los años 1985 y 2017. La construcción de obras como el Dique Sur para esta región probablemente haya repercutido negativamente sobre los bosques de ciénaga porque presentaron una reducción durante el periodo analizado. Los herbazales de ciénaga mostraron un aumento hacia la región norte, mientras los manglares predominaron en la zona sur, con lo cual ha ido en ascenso la protección de las costas contra eventos meteorológicos.</p> Yailín Pérez-Gutierrez Yaiser Ávila Rodríguez Claudia Bolívar Rodríguez Rosmery Hernández-Prado Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Caracterización espectral de los bosques de mangles en Cuba a través de sensores remotos: un enfoque metodológico http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/326 <p>El empleo de la información satelital para el estudio de los manglares cubanos ha sido limitado. Los métodos generalizados que obtienen datos de campo proveen perspectivas locales y de amplitud temporal restringida, insuficientes para generalizarse a bosques que se distribuyen por cientos de kilómetros de zonas costeras con alta variabilidad espacio temporal. En el presente trabajo se describe y aplica el método para evaluar las características espectrales y su variabilidad espacial de los bosques de mangles en Cuba, a partir de imágenes del Landsat 8 del año 2017, como línea base para futuros estudios. Con las imágenes procesadas se crearon mosaicos de diez índices espectrales de vegetación. La variabilidad espacial se muestreó estadísticamente a partir de 11 584 puntos que permitieron caracterizar las distribuciones de valores entre regiones, zonas costeras y los principales humedales de Cuba. Los índices se correlacionaron entre ellos, con la cobertura arbórea y con distancias a factores de influencia potencial como el mar, cuerpos de agua y poblaciones humanas. Los dos primeros componentes principales, explicaron el 80% de la varianza y permitieron detectar diferencias globales en las distribuciones de puntajes entre regiones. Los manglares de los cuatro sistemas de humedales más extensos del país mostraron patrones particulares de índices espectrales, posiblemente relacionados a sus características geomorfológicas y estructurales. Se discuten las aplicaciones de estas variables en el estudio y monitoreo de este importante ecosistema cubano y se describen sus potencialidades.</p> Dennis Denis Ávila Emerio Alejandro Curbelo Benítez Daryl David Cruz Flores Yarelys Ferrer-Sánchez Fermín Lázaro Felipe Tamé Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Conectividad y diversidad biológica en la Finca Agroforestal “La Esperanza”, Segundo Frente, Santiago de Cuba http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/327 <p>Las fincas ecológicas familiares minimizan los impactos negativos a la biodiversidad y generan una variabilidad de productos, servicios e ingresos para las familias de los agricultores. La Finca Agroforestal “La Esperanza”, Santiago de Cuba, es un agroecosistema con especies arbóreas en plantaciones de café. En la presente investigación se valoró su papel en la conservación de la biodiversidad del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, a partir de la descripción de su diversidad fanerogámica, la evaluación de la Estructura Agroecológica Principal (EAP) y su resiliencia al cambio climático. Se registraron 146 táxones infragenéricos, incluidos en 123 géneros y 54 familias, el endemismo representó el 4%. Del total de especies reportadas seis están categorizadas, de ellas dos son Vulnerable. El sistema agroforestal alcanzó un nivel medio de resiliencia, mientras que la conectividad al paisaje calificó como Ligeramente Desarrollado. Se identificaron limitaciones en el manejo del agroecosistema, aunque estas no descalifican sus valores florísticos y el enfoque conservacionista. El uso de la EAP constituyó una herramienta útil para evaluar los manejos productivos de los sistemas agroforestales cubanos de montaña en entornos naturales.</p> Yoira Rivera Queralta Rosa María Brooks Laverdeza Giraldo Acosta Alcolea Arianna González Rodríguez Adonis Martínez Nieves Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Fitocenosis de dunas arenosas en la playa Guanabo, La Habana, Cuba. II. Cara frontal de la duna http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/328 <p>Se describen fitocenosis, de la cara frontal de las dunas arenosas costeras en la playa Guanabo, en áreas fuertemente afectadas por eventos meteorológicos y acciones antrópicas. Se ofrece una tabla sintética fitocenológica que incluye publicaciones sobre este tipo de ecosistema en Cuba, analizando la composición y problemática ecológica. El fuerte sinantropismo proporcionó el establecimiento de fitocenosis sinántropas, con la persistencia de elementos florísticos autóctonos sinántropos que son especies colonizadoras de las dunas. &nbsp;Se discuten las especies más frecuentes en las playas del país. Se aplicó el Código de Nomenclatura Fitocenológica, usando el método aprobado de Zürich-Montpellier. La identificación y conocimiento de las asociaciones vegetales durante el período de alto impacto constituye una importante fortaleza. Con su conocimiento es posible monitorear su evolución sucesional lo que facilitará la restauración ecológica del ecosistema.</p> Nancy E. Ricardo Nápoles Zehnia Cuervo Reinoso Alberto Álvarez de Zayas Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Fitocenosis de dunas arenosas en la playa Guanabo, La Habana, Cuba. I. Duna incipiente http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/329 <p>Los fuertes daños y la destrucción de la vegetación de las dunas incipientes costeras, provocadas por la antropización, facilitan el establecimiento de nuevas fitocenosis sinántropas. Estas comunidades de plantas, en la playa de Guanabo, están integradas principalmente por herbáceas, lianas y estoloníferas. Se utilizaron el método fitocenológico de Zürich-Montpellier y el Código de Nomenclatura Fitosociológico. Las fitocenosis sinántropas descritas en la playa Guanabo fueron producto de la fuerte antropización, debido al aumento e intensidad de la acción del hombre en la zona. La vegetación que se estableció sobre los restos dunares se enriquecido con especies sinántropas, principalmente con las autóctonas sinántropas, que incrementaron su número y facilitaron la estabilización y/o recuperación de la composición, estructura y funcionamiento del ecosistema de la duna incipiente.</p> Nancy E. Ricardo Nápoles Zehnia Cuervo Reinoso Alberto Álvarez de Zayas Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Poblaciones de cianobacterias en dos embalses de abasto a La Habana: La Coca y La Zarza http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/332 <p>Dentro del fitoplancton presente en los embalses, las cianobacterias ocupan un lugar relevante ya que su impacto en la calidad de las aguas tiene importancia tanto a nivel social, económico como sanitario, pudiendo afectar la salud de animales incluyendo al hombre. Los embalses La Coca y La Zarza se encuentran enclavados en la cuenca del río Guanabo y presentan estudios fisicoquímicos y microbiológicos que no consideran las cianobacterias y microalgas. De acuerdo a la relevancia de las algas verde-azules en los embalses utilizados para el abasto humano, se desarrolló este estudio con el objetivo de lograr un acercamiento a las poblaciones de cianobacterias presentes. Para ello se establecieron dos estaciones de muestreo en cada embalse y se realizó la toma de muestras en los meses de junio y julio de 2018. Se identificaron nueve especies correspondientes a siete géneros, tres de ellos reconocidos por la Organización Mundial de la Salud como productores de toxinas. Fueron contabilizadas un total de 180 000 cel/ml, obteniéndose el mayor reporte para junio en el embalse La Zarza, el cual también presentó el mayor número de especies y de individuos. Las cianobatecrias identificadas indicaron condiciones de eutrofización en ambos sistemas acuáticos, y solo una resultó común para ambos embalses; arrojando un valor muy bajo en el análsis de semejanza. A razón de la presencia de algas verde-azules de interés sanitario, la calidad de estas aguas puede encontrarse comprometida si ocurriesen floraciones.</p> Yariannis González Villalobos Pedro Pérez Álvarez Orlando R. Laiz Averhoff Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Los datos pueden ser más importantes que las publicaciones: hay que hacerlos valer http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/324 <p>Los datos en una investigación son considerados como las materias primas para la extracción de información o conocimiento científico que sustenta las publicaciones y la toma de medidas. Existe la creencia de que cuando la investigación termina y se publica, los datos utilizados pierden su valor y tienden a desecharse o almacenarse, invisibles e inaccesibles para otros investigadores. Esta es una visión superficial que esconde la realidad de que los datos son uno de los productos primarios más valiosos de la ciencia, con múltiples valores adicionales que permiten afirmar que pueden llegar a ser más importantes incluso que las propias publicaciones. Pero para que se pueda expresar este valor, debe seguirse una serie de aspectos metodológicos que incluyen desde la estructuración apropiada de las matrices o ficheros, su documentación a través de metadatos, la selección y asignación de las licencias, el identificador digital o su publicación como Artículo de datos. En la presente revisión se discuten algunas de estas prácticas para revalorizar los datos de las investigaciones ecológicas y poder explotarlos en toda su extensión, dado el desconocimiento generalizado de la infraestructura existente y los métodos para hacerlos disponibles, recuperables y utilizables por tiempo indefinido. Para ello se responden las preguntas básicas: ¿por qué y para qué? ¿cómo? ¿dónde? y ¿cuándo? Se termina haciendo un llamado al cam­bio desde la visión tradicional que se enfoca solo en el análisis de los datos. Se requiere una nueva visión que ponga más énfasis en la organización de los datos y su documentación para hacerlos públicos, conjuntamente con los artículos.</p> Dennis Denis Ávila Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Los antoceros, hepáticas y musgos en el macizo montañoso Guamuhaya, Cuba http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/330 <p>La diversidad de las plantas no vasculares (antoceros, hepáticas y musgos) en el macizo montañoso Guamuhaya está representada por 326 táxones infragenéricos perteneciente a 158 géneros y 59 familias. Las familias mejor representadas fueron: Lejeuneaceae (con 58 táxones), Radulaceae (22 táxones), Pilotrichaceae (16 táxones), Pottiaceae (13 táxones), Brachytheciaceae y Fissidentaceae (ambas con 12 táxones), Sematophyllaceae (11 táxones) y Calymperaceae, Pterobryaceae y Aneuraceae (todas con 10 táxones). Los géneros más diversos resultaron ser <em>Radula</em> (con 22 táxones) y <em>Fissidens</em> (12 táxones). Se reconoce el musgo endémico <em>Vesicularia vesicularis </em>var<em>. crassicaulis</em>. El 59.2% de la flora no vascular estudiada crece de forma epífita sobre los troncos, ramas, raíces expuestas y hojas de árboles y arbustos. La mayor diversidad de táxones se encontró en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes. Se reconocen 95 táxones infragenéricos con categorías preliminares de amenazas: 60 Amenazados (A), 32 Preocupación Menor (LC) y tres Casi Amenazado (NT).</p> Ángel Motito Marín Yoira Rivera Queralta Kesia Mustelier Martínez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2 Diversidad florística de cayo Paredón Grande, Ciego de Ávila, Cuba http://revistas.geotech.cu/index.php/abc/article/view/331 <p>El archipiélago Jardines del Rey ha sido explotado con fines turísticos desde la década de los ’90 del pasado siglo. En la actualidad se continua la prospección y explotación de nuevos cayos, con impactos sobre la diversidad biológica de los mismos. Uno de estos nuevos cayos en explotación es cayo Paredón Grande. Dado el nivel de desbroce que sufren extensas áreas de este cayo, se hace necesario el conocimiento de la diversidad asociada, así como el monitoreo y manejo de la misma. En este trabajo se presentó la lista actualizada de especies fanerógamas de cayo Paredón Grande, Ciego de Ávila, Cuba. Se encontró una flora diversa, con muchas especies neotropicales, pero con elevada afinidad florística tanto con cayo Coco como con el archipiélago de Las Bahamas, dada su cercanía. Fue bajo el porcentaje de especies endémicas y amenazadas.&nbsp; Los resultados encontrados constituyen un registro perecedero útil para futuros estudios biogeográficos, taxonómicos y ecológicos.</p> Michel Faife-Cabrera Alejandro Pérez-Obregón Laritza González-Leiva Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2020-07-01 2020-07-01 219 2