Poeyana
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey
<p align="justify">POEYANA es una revista de acceso libre que publica investigaciones relacionadas con las ciencias zoológicas en sentido amplio, de Cuba, el Caribe y otras regiones del Neotrópico. Fundada en 1964 en el antiguo Instituto de ZoologÃa de la Academia de Ciencias de Cuba, es una de las revistas cubanas relacionadas con las ciencias naturales más longevas y de mayor prestigio del paÃs. Desde 1986 es editada por el Instituto de EcologÃa y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, TecnologÃa y Medio Ambiente (CITMA). Hasta la fecha la revista ha publicado más de 500 artÃculos con los resultados de las investigaciones de los zoólogos cubanos y sus colegas extranjeros por más de 50 años.</p>
Instituto de EcologÃa y Sistemática
es-ES
Poeyana
2410-7492
<p>Los resultados publicados en la revista Poeyana se presentan bajo la <em>Creative Commons Attribution License</em>, que permite a cualquier lector hacer un uso libre de estos mientras refiera la fuente. No debe, por tanto, incluirse ningún material que no pueda ser publicado bajo estos términos, por ejemplo, fotografÃas con <em>Copyright</em>. Todos los datos o materiales extraÃdos de un trabajo escrito por otra persona, se deben identificar con claridad y atribuirse a sus autores, aunque no se hayan publicado o no se hayan citado palabra por palabra.</p>
-
Composición y modularidad de los ensamblajes de mariposas de playas del este, La Habana, Cuba
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey/article/view/336
<p>Se registraron 59 especies de mariposas en 11 sitios de playas del Este, desde Tarará hasta Rincón de Guanabo. El elemento dominante del paisaje es el Complejo de Vegetación de Costa Arenosa, con áreas relictas de humedales, manglares y zonas con flora básicamente sinántropa. La matriz ambiental se caracteriza por urbanizaciones e intenso uso turÃstico. Se realizaron 125 visitas entre septiembre de 2014 y julio de 2019 a través de la cara posterior y la zona adyacente de postduna. La distancia lineal recorrida entre sitios varió desde 330 m hasta 1500 m. Los sitios con más especies fueron Tropicoco (43), Boca Ciega Cancha (41) y Guanabo (32). Las familias más representadas fueron Hesperidae (20 especies), Nymphalidade y Pieridae (15 especies cada una). Las más representadas a nivel nacional fueron Pieridae (42,9 % del total de especies de Cuba) y Hesperiidae (36,4 %). Las especies más frecuentes (10 - 11 sitios) fueron: <em>Agraullis vanillae</em>, <em>Anartia jatrophae</em>, <em>Calisto herophile</em>, <em>Eurema daira</em>, <em>Leptotes cassius</em>, <em>Phoebis sennae</em> y <em>Pyrisitia nise</em>, y las más abundantes <em>Nathalis iole</em>, <em>E. daira</em> y <em>P. nise</em>. La conectancia espacial fue elevada (43 %), con asociación especies/sitios muy robusta (96 %). El patrón general espacial entre sitios exhibió una configuración anidada significativa y modular, con cuatro módulos. Se distinguieron dos sitios fuentes o nodales: Tropicoco y Boca Ciega Cancha, los cuales presentan la mayor riqueza de especies combinada del paisaje (83 %), asà como elevada complementariedad, al contener el mayor número de especies poco frecuentes (62%) y compartir tan solo 25% de las mismas.</p>
Jorge Luis Fontenla
Yanni Fontenla
Carlos A. Mancina
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-07-01
2020-07-01
510
-
Composición de especies y patrones de coexistencia de ensamblajes de hormigas en Coccoloba uvifera de dos playas arenosas
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey/article/view/338
<p>Las hormigas constituyen uno de los grupos animales más importantes en cuanto a biomasa y abundancia local y han sido poco estudiadas en sistemas de dunas costeras. El arbusto <em>Coccoloba uvifera </em>suministra refugio y recursos, tales como néctar, frutos, “miel de rocÃo†de insectos escamas, y la hojarasca suministra materia orgánica y retiene humedad. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición de especies y patrones de coexistencia en ensamblajes de hormigas en dos playas arenosas de la costa norte del occidente de Cuba. Durante los años 2017-2018, se determinaron 21 especies de hormigas en 240 parcelas de 1x1m en Playas del Este y 13 especies en 80 parcelas en Playa Varadero, para un total de 23 especies. Las especies más frecuentes fueron <em>Wasmannia auropunctata</em>, <em>Pheidole megacephala </em>y <em>Paratrechina longicornis</em>. Los grupos funcionales predominantes fueron omnÃvoros-dominantes de suelo y vegetación, y oportunistas de suelo y vegetación. Ambos ensamblajes mostraron proporciones equivalentes de especies compartidas y valores similares en riqueza de especies y diversidad, pero sà en equitabilidad y proporción de la especie más frecuente. Se obtuvo un patrón general de anidamiento significativo de la composición de especies. El patrón de coexistencia y el número combinaciones de especies a través de las parcelas fueron menores que los esperados al azar. Las asociaciones espaciales negativas más intensas correspondieron al par <em>Pheidole megacephala</em>-<em>Wasmannia</em> <em>auropunctata</em>, y las asociaciones positivas más intensas a los pares <em>Paratrechina longicornis </em>- <em>Dorymyrmex pyramicus </em>y <em>Paratrechina longicornis </em>- <em>Brachymyrmex obscurior</em>. Se concluye que ambos ensamblajes exhibieron estructura ecológica similar.</p>
Jorge Luis Fontenla
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-07-01
2020-07-01
510
-
Illustrate catalogue of type specimens (Mollusca) housed in the national Museum of Natural History, Cuba
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey/article/view/337
<p>Type specimens housed in the Mollusca collection of the National Museum of Natural History; Cuba are listed by their original published names. Author, reference, catalog number, type locality, dimensions, collector, collecting date, and current systematic position are given for each specimen. The type material of the collection has 69 taxa (45 species and 24 subspecies) from Bahamas, China, Cuba, Haiti, USA, Philippines, and others. The collection contains 20 holotypes, 53 paratypes, and five syntypes included in 21 families.</p>
Jane Herrera-Uria
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-07-01
2020-07-01
510
-
Dieta de Eleutherodactylus atkinsi (Anura: Eleutherodactylidae) en el occidente de Cuba
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey/article/view/334
<p>Los estudios sobre la dieta son herramientas fundamentales para la conservación y ecologÃa de los anfibios. En Cuba existe poco conocimiento sobre la ecologÃa trófica de este grupo, la mayorÃa de los datos disponibles son reportes anecdóticos y aislados. En este trabajo se da a conocer la primera aproximación a la dieta de <em>Eleutherodactylus atkinsi</em>. Se visitaron tres zonas boscosas de la región más occidental de Cuba (provincias Pinar del RÃo y Artemisa). Esta especie consume mayormente himenópteros (formÃcidos) e isópodos. La longitud hocico-urostilo no se relacionó con la longitud de la presa, ni con el número de presas por estómago. Se detectaron también elementos inorgánicos en las muestras de individuos dos localidades (Viñales y Guanahacabibes). La deforestación y la deposición de basura fueron las mayores amenazas detectadas las áreas de estudio.</p>
L. Yusnaviel GarcÃa-Padrón
Carlos A. Borrego Quevedo
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-07-01
2020-07-01
510
-
Redescubrimiento de Cerion iostomum iostomum (Pfeiffer, 1854) (Heterobranchia: Cerionidae) en Matanzas, Cuba
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey/article/view/339
<p><em>Cerion iostomum iostomum</em> (Pfeiffer, 1854) fue registrada para sur de Cuba (localidad tipo) y la descripción se realizó de forma sencilla. En este trabajo se redescubre este taxón en la zona costera de la Ciénaga de Zapata oriental. Además, se dan a conocer datos conquiológicos omitidos en su descripción original e información preliminar sobre su ecologÃa. Para la identificación de la especie se revisaron materiales de las colecciones: Miguel Luis Jaume del Instituto de EcologÃa y sistemática de La Habana, Cuba y del Museo de Historia Natural de BerlÃn, Alemania. Además, se tuvieron en cuenta las imágenes publicadas en la literatura.</p>
Alexis Suárez
Steffen Franke
Iriel Hernández
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-07-01
2020-07-01
510
-
Nuevos registros de localidades de heterópteros terrestres en el occidente de Cuba
http://revistas.geotech.cu/index.php/poey/article/view/340
<p>En la región occidental de Cuba existen varios sitios que son prioritarios para su conservación, fundamentalmente por la elevada riqueza de especies. Entre los grupos más diversos de estos sitios se destacan los heterópteros, con múltiples funciones en los diferentes ecosistemas, por lo que su estudio es indispensable. El propósito de este trabajo es proporcionar una lista de los heterópteros terrestres en diferentes formaciones vegetales del occidente cubano. El estudio se realizó en 10 localidades, durante la estación lluviosa (mayo a octubre) de 2015 y 2016. Se muestrearon cinco formaciones vegetales representativas de esta región. Para la recolecta se empleó una trampa de luz con un bombillo de vapores de mercurio de 250 watt y 220 volt; proyectándose la luz sobre una la sábana blanca. Las recolectas se realizaron durante dos noches (dos submuestras) desde 20:00 hasta las 23:00 horas. Nuevos registros de localidades se reportaron para 55 especies de heterópteros en occidente cubano. Se identificaron 15 familias, de la cuales Rhyparochromidae con 13 especies, Pentatomidae con 11 y Miridae con 9 fueron las mejores representadas. Las familias Rhyparochromidae y Pentatomidae se encontraron en todas las localidades, mientras que Berytidae y Geocoridae solo se registraron para Lomas de CanasÃ. Las especies con una mayor representatividad por localidades fueron: <em>Ozophora atropicta</em> y <em>O. pallescens</em> (Rhyparochromidae) en diez y siete, respectivamente; <em>Reuteroscopus hamatus</em> (Miridae), <em>Dysdercus andreae</em> y <em>D. suturellus</em> (Pyrrhocoridae), en seis.</p>
Betina Neyra
Annery Serrano
Marta M. Hidalgo-Gato
Maike Hernández
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2020-07-01
2020-07-01
510