La temática de los Paisajes es un epígrafe en la sección de Caracterización de la Naturaleza, del Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario, publicado en el 2019 en homenaje al triunfo de la Revolución. El presente trabajo, tiene como objetivo exponer las ideas fundamentales que han sustentado la elaboración de los tres mapas, que componen este epígrafe donde se presentan los siguientes mapas de Cuba: Paisaje antroponatural, Paisaje cultural y Regionalización geográfica, todos a escala 1: 1 000 000. Más que las características de los componentes, naturales, económicos, sociales y culturales, se pretende destacar la interrelación sistémica en los mismos, que se manifiesta en determinados patrones espaciales, con rasgos de individualidad y singularidad.
La actual presentación tiene fundamentalmente un carácter geográfico, ya que se apoya esencialmente, en la identificación e individualización de las características singulares de los patrones espaciales. Dichos patrones están considerados, como la manera en que los componentes naturales forman el espacio o paisaje natural, como integridad compleja y en particular, como sobre esa base y partiendo de ese fundamento, los seres humanos a través de la satisfacción de sus necesidades básicas y de sus expectativas y deseos, de acuerdo con determinadas visiones culturales y a lo largo del devenir histórico, han ido configurando una específica identidad regional. Es mediante el trinomio paisaje o espacio natural -espacio geográfico y paisaje cultural, en una visión sistémica, a través de sus marcas y huellas, que se va conformando la singularidad e individualidad manifestada en las diversas regiones.
Gran parte de los resultados que se exponen, se fundamentan en la detallada descripción y cartografía de la estructura regional y microregional de los paisajes de Cuba y de su análisis bibliográfico, que se encuentra en el libro Regiones y Paisajes Geográficos de Cuba (inédito).
Cuba, es un verdadero observatorio para analizar y pensar acerca de cómo orientar el uso de sus espacios desde una visión regional. Ubicada en Mesoamérica, en el Caribe, tanto geográfica como culturalmente, guarda las marcas de la naturaleza, en su conformación espacial. Ofrece también huellas de diversas épocas en su transformación, en las cuales, están presentes prácticamente todos los regímenes socio - políticos. Asociada al intento esclavista - capitalista de conformar una identidad territorial única (colonial, neocolonial, nacional), bajo el paradigma de la homogenización espacial al servicio de la plantación azucarera, experimenta hoy los retos de reconfigurar su identidad regional y local.
Por último, los autores, quieren expresar la certeza, de que una percepción, entendimiento y comprensión de los paisajes y las regiones en que la población vive, debe afianzar los vínculos de los seres humanos que habitan el país, con sus espacios, sus paisajes, sus ambientes y sus territorios. La consolidación de la cultura, como arma que da razón a la existencia humana, no es posible sin que la gente amplíe su conocimiento y su percepción por el espacio en el que vive y del que vive el ser humano.
Existe una amplia variedad de interpretaciones sobre la noción de paisaje (landscape, landschaft); en el presente trabajo se considera al mismo como un sistema de conceptos. El paisaje es la forma que adoptan los hechos geográficos, físicos y humanos sobre la superficie de la tierra. Igualmente las representaciones que de ellos tenemos, los significados que les otorgamos de modo personal o colectivo (Mata, 2014Mata, R. 2014. Conocimiento geográfico del paisaje y políticas públicas. Estudios y experiencias de gestión a distintas escalas. En: M.M. Checa-Artasu; A. Garcia Chiang; P. Soto Villagran; P. Sunyer Martin (Eds). Paisaje y territorio (pp.49-88). Universidad Autónoma Metropolitana, Tirant Humanidades, México D.F.), además, no consiste solo en la configuración material, en la fisionomía del territorio. Surge de la relación sensible, de la percepción sensorial (principalmente visual) del territorio observado y vivido por el ser humano (González, 1981González, F. 1981. Ecología y Paisaje. H.Blume, Madrid, 250.).
Se interpreta desde la perspectiva regional y territorial, como una cualidad especifica de la región y del territorio que lo apropia y gestiona; se aplica a todo el territorio. Cualquier región y territorio se manifiesta en un paisaje y se percibe que se vive paisajísticamente. El paisaje distingue, identifica a un individuo geográfico, a una especie de región geográfica, en la que se identifican un espacio natural y uno cultural a través de su morfología (Claval, 2010Claval, P. 2010. Terra dos Homens: a Geografia. Contexto, São Paulo, SP, 142.).
En el presente texto, se utiliza la concepción del binomio paisaje natural\paisaje cultural, formulada por Carl Sauer en 1925. El paisaje geográfico según este autor, es el resultado de la acción de la cultura, a lo largo del tiempo sobre el paisaje natural (Sauer, 1925Sauer, C. 1925. The morphology of landscape. Publication in Geography, v.2, No.2, University of California, pp. 19 - 54.). Sauer hereda la concepción original morfológica de Humboldt, pero introduce la acción humana de los agentes culturales; para él, la cultura es el agente, el área natural el medio, el paisaje cultural el resultado.
Desde el punto de vista teórico conceptual, la visión de paisaje natural (antroponatural) \ paisaje cultural asume las siguientes definiciones:
Paisaje natural: el conjunto de los componentes naturales interrelacionados (el fundamento litogénico, las masas de aire, las aguas naturales, suelos, vegetación y el mundo animal), bajo la forma de formaciones espaciales de diferente rango jerárquico (Nikolaiev, 2006Nikolaiev, V. A. 2006. Ciencia del Paisaje. Seminarios y Tareas prácticas (en ruso). Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú, 208.). “Es el conjunto de objetos y fenómenos de la naturaleza, intercondicionados e interrelacionados, que se presentan ante nosotros bajo la forma de complejos geográficos históricamente consolidados y que se desarrollan permanentemente” (Milkov, 1973, p. 93Milkov, F.N.1973. El hombre y los paisajes (en ruso). Mis, Moscú, 224.).
Paisaje antroponatural: son aquellos cuya estructura y funcionamiento natural, han sido trasformados de manera dirigida y consciente por el hombre, o se han transformado de manera indirecta como consecuencia del impacto sobre el medio natural (Nikolaiev, 2006Nikolaiev, V. A. 2006. Ciencia del Paisaje. Seminarios y Tareas prácticas (en ruso). Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú, 208.). A partir del paisaje natural se construye y edifica el paisaje antropogénico en correspondencia con aquellas funciones socio - económicas para las cuales se ha previsto, siendo ellas agrícolas, industriales, residenciales o de otro tipo.
Por paisaje cultural se considera “…una imagen sensorial, afectiva, simbólica y material de los territorios” (Mateo, 2013, p.40Mateo, J. M. 2013. Geografía de los Paisajes. Segunda Parte. Paisajes Culturales. Félix Varela, La Habana, 171.). Esta definición incluye e incorpora los conceptos de paisaje visual, paisaje percibido y paisaje valorizado. El paisaje se define a partir de la cultura de un grupo, comunidad o pueblo, son ambientes simbólicos porque son el producto de la apropiación y la transformación del medio ambiente por el hombre. El paisaje cultural de tal modo “son combinaciones ecológicas y al mismo tiempo constituyen la materialización de las prácticas, las habilidades y los conocimiento de los grupos sociales” (Claval, 2010, p.113Claval, P. 2010. Terra dos Homens: a Geografia. Contexto, São Paulo, SP, 142.).
De tal manera, la concepción del paisaje como sistema de conceptos, puede determinarse de la siguiente manera (Mateo, 2013Mateo, J. M. 2013. Geografía de los Paisajes. Segunda Parte. Paisajes Culturales. Félix Varela, La Habana, 171.): …el paisaje es natural, por cuanto está formado por todos los componentes naturales; es antroponatural, por cuanto implica la modificación de los objetos naturales por objetos artificiales, técnicos o humanizados; pero también es social y cultural, porque es el asiento de los grupos sociales y es el resultado de la manera en que los seres humanos lo perciben y lo valoran, lo usan, lo cambian para adaptarse a ellos y adaptarlos a los valores y necesidades humanas, con vistas a que puedan cumplir determinadas funciones sociales.
El paisaje, es la traducción concreta de un geosistema, de un ecosistema humano y de un espacio geográfico. El paisaje es la fisonomía, la morfología o la expresión formal del espacio y de los territorios y refleja la visión que la población tiene sobre su entorno (Beringuier y Berinquier, 1991Beringuier, G., y Beringuier, P. 1991. Manieres paysageres. Une methode d’etude. GEODOC, 35, 85. ). De tal manera, el paisaje se consideraría como una totalidad, o sea como un sistema, de diferentes capas o niveles estructurales.
Partiendo de todos los postulados y reflexiones teórico metodológicas sobre la noción del paisaje, en el presente texto se utilizan para cada localidad (microregión), las siguientes definiciones operacionalizadoras, que se expresan de manera cartográfica:
Paisaje natural y antroponatural: el conjunto interrelacionado de componentes naturales (relieve, estructura geológica, clima, agua, suelos, vegetación) y la forma en que han sido transformados por los diferentes tipos de uso.
Paisaje cultural: es el hecho regional entendido a partir de procesos de construcción paisajística. Se establecen por la semejanza en grandes rasgos de la organización de los usos de la tierra. A ellos se subordina un sistema de objetos, su localización, distribución y organización, que se van formando en el proceso de producción del espacio, por las prácticas espaciales de la sociedad. Ellos se asocian a los espacios naturales propios de cada localidad o microregión e incluye los paisajes urbanos y de los asentamientos humanos como forma peculiar de forma paisajística. El paisaje cultural se expresa a través de la caracterización de la organización espacial, como el conjunto de todos esos tipos de paisaje cultural. También se caracteriza los recursos estéticos mediante la identificación general de los paisajes visuales.
El paisaje natural fue la base para utilizar la Teoría General de Sistemas a los fenómenos geográficos. Sobre ese fundamento se definió el concepto de geosistemas de la siguiente manera:
Geosistema (el sistema geográfico:) se definió como “el espacio terrestre de todas las dimensiones, donde los diferentes componentes de la naturaleza se encuentran en una relación sistémica unos con otros, y como una integralidad determinan e interactúan con el medio cósmico y la sociedad humana” (Sochava, 1978, p.292Sochava, V.B. 1978. Introducción a la Teoría de los Geosistemas (en ruso). Nauka, Novosibirsk, Rusia, 319.). En la Ciencia del Paisaje se habla sobre los geosistemas naturales y antroponaturales; por ello se consideran o bien las formaciones paisajísticas naturales, o las formaciones paisajísticas antropogénicamente transformadas.
Las unidades paisajísticas se pueden sistematizar de dos maneras: mediante la individualización o regionalización y la tipología o clasificación. Además del nivel o dimensión planetaria, se distinguen la dimensión regional y la local de los paisajes. En la Tabla 1 se muestran las unidades que componen dichos niveles.
La individualización, consiste en identificar, clasificar, caracterizar y cartografiar las unidades espaciales concretas de carácter individual y único que se difunden en la superficie del globo terráqueo. En el caso de los paisajes naturales, se permite establecer de acuerdo con las jerarquías de orden espacial (planetario, regional y local) las unidades espaciales.
Fuente: Nikolaiev, 2006Nikolaiev, V. A. 2006. Ciencia del Paisaje. Seminarios y Tareas prácticas (en ruso). Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú, 208..
Estas unidades se consideran como complejos regionales paisajísticos, el que (Milkov, 1990, p.156Milkov, F.N.1990. Estudio general de la Tierra (en ruso). Escuela Superior, Moscú, 336.), define como “los paisajes espacialmente integrales, irrepetibles en el espacio, que han experimentado un complicado camino estrictamente individual del desarrollo, que se caracterizan por la presencia de estrechas interrelaciones históricamente formadas entre los componentes y los complejos de rango inferior”. Las regiones y sus unidades inferiores que la forman son así complejos estables que evolucionan lentamente en el largo plazo y que constituyen verdaderos invariantes, estructuras que explican la realidad de la diferenciación espacial del globo terráqueo.
Un complejo regional, es un patrón conformado por unidades de orden inferior. Generalmente estas unidades inferiores forman un mosaico múltiple. Por lo tanto, el método fundamental que se ha utilizado en elaborar los mapas presentados, operándose en la existencia de tipos de paisajes de orden inferior, al nivel de localidades (microregiones).
Las localidades, sin dudas constituyen la base para el establecimiento de los complejos tipológicos de los espacios y paisajes, y para la confección de mapas tipológicos a escala media y pequeña. Una localidad, que puede también ser designada como microrregión, se caracteriza por la combinación de comarcas (Milkov, 1990Milkov, F.N.1990. Estudio general de la Tierra (en ruso). Escuela Superior, Moscú, 336.). El dibujo de los tipos de localidades (microrregiones) descubre el contenido paisajístico de la región físico geográfica (Milkov, 1990Milkov, F.N.1990. Estudio general de la Tierra (en ruso). Escuela Superior, Moscú, 336.).
La localidad geográfica es la mayor unidad morfológica del Paisaje (landshaft) (región), que se caracteriza por una variante particular de la combinación de tipos de comarcas (Solntsev, 1963Solntsev, N. A. 1963. El estudio morfológico de los landshafts geográficos (en ruso). En: La Ciencia del Paisaje (pp.137- 165). Academia de Ciencias de la URSS, Moscú.). Se forma por la combinación de mesoformas del relieve, en un mismo tipo de relieve o sea el complejo de formas positivas y negativas relacionadas genéticamente en una misma estructura geológica y un mismo tipo de clima. En tales condiciones constituyen determinados hábitats para los componentes bióticos (Solntsev, 1963Solntsev, N. A. 1963. El estudio morfológico de los landshafts geográficos (en ruso). En: La Ciencia del Paisaje (pp.137- 165). Academia de Ciencias de la URSS, Moscú.).
Cada localidad, se caracteriza por una combinación de comarcas dominantes y subdominantes, cuya identificación se basa en establecer las mesoformas características en un mismo tipo de estructura geológica, litología y tipo de zonalidad geográfica. Comúnmente, se distinguen por un potencial de recursos y servicios ecosistémicos, que generalmente es considerada como un tipo de uso por las acciones humanas.
Los complejos tipológicos poseen una unidad morfológica (externa), a diferencia de las unidades regionales, ellos se caracterizan no por difundirse en áreas integrales y continuas, sino fragmentadas. Su conocimiento se fundamenta en el estudio no de lo único y lo individual, sino lo común que le es inherente al tipo dado. Los complejos tipológicos se distinguen y clasifican no según el principio de contigüidad espacial lo que es propio de los complejos regionales, sino de acuerdo con el principio de la pertenencia a un mismo tipo y de analogía lo que determina la fragmentación de sus areales. Las interrelaciones morfológicas y sistémicas, constituyen el punto de partida organizacional de la unidad tipológica y se coloca en el centro de atención para el estudio de esos complejos (Milkov, 1990Milkov, F.N.1990. Estudio general de la Tierra (en ruso). Escuela Superior, Moscú, 336.).
El descubrimiento de las combinaciones espaciales de los complejos tipológicos permite entender el contenido interno, la estructura morfológica de los complejos regionales, o sea la esencia misma de la unidad regional. Por otra parte, la clasificación de los paisajes de diversas combinaciones regionales a nivel superior, incluyendo a toda Cuba, permite elaborar el mapa tipológico para esas entidades. Esa ha sido la esencia del mapa de paisajes antroponaturales a escala 1:1 000 000 que se presenta en el Atlas Nacional de Cuba del 2019.
Las localidades, sin dudas constituyen la base para el establecimiento de los complejos tipológicos de los espacios y paisajes y para la confección de mapas tipológicos a escala media y pequeña.
Las unidades del paisaje natural constituyen el punto de partida, la arquitectura del orden natural, objetivamente existente, a partir de la cual las sociedades se adecuan a dicho orden, lo modifican, lo transforman y construyen un nuevo orden antroponatural, que de una u otra forma siempre tiene la marca inicial del orden natural y que da lugar a los diferentes paisajes culturales. Estos exigen de una mirada particular para su identificación, clasificación y cartografía.
En el Nuevo Atlas Nacional de Cuba publicado en 1989 se presentó una sección de Paisajes, (Mateo, et al., 1989Mateo, J. M., Iñiguez, L., Núñez, J. A., Bollo, M., y Acevedo, M. 1989. Sección de Paisajes. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba , Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, XII.1.1.) con los siguientes mapas:
Paisajes de Cuba: mapa principal a escala 1:1 000 000
Paisajes de Mesoamérica: 1:15 000 000
Regionalización físico geográfica de Mesoamérica: 1:15 000 000
Regionalización físico geográfica de Cuba: 1:3 000 000
Condiciones de migración de los elementos químicos del paisaje: 1:3 000 000
Regiones naturales antrópicas: 1:3 000 000
Modificación antrópica: a-1492; b.-1899; c.-1933; ch.-1958; d.-1985; e.-esquemas evolutivos (perfiles).
Mejoramiento de los paisajes: 1:2 000 000
Categorización de los paisajes para la conservación: 1:2 000 000
En la nueva versión del Atlas publicada en el 2019, la temática de los Paisajes se convierte en un epígrafe de la Sección “Caracterización de la Naturaleza”, presentándose los siguientes mapas de Cuba (Mateo, et al., 2019Mateo, J. M., Celeiro, M., Acevedo, M., Hernández, D., y Veranes, A. 2019. Sección de Paisajes. En: Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario. Instituto de Geografía Tropical. Versión 1.0. ):
Paisaje antroponatural: 1:1 000 000
Paisaje cultural: 1:1 000 000
Regionalización geográfica:1:1 000 000
Las diferencias entre la exposición de la temática de los paisajes en ambas obras es la siguiente:
La temática de paisajes, que en el Atlas de 1989 se centró en un mapa principal, que en realidad era de paisajes antroponaturales, en la versión del 2019 se presenta bajo el binomio paisaje natural (o antroponatural) / paisaje cultural en dos mapas.
La regionalización, se basa no solo en el orden natural (físico geográfica) sino en su apropiación cultural, por lo que adquiere de connotación geográfica, lográndose al mismo tiempo el establecimiento de una tipología de las regiones como unidad taxonómica corológica de carácter intermedio.
En el Atlas del 2019 se presentaron solo tres mapas a escala 1:1 000000, que son modelos de carácter científico general. Los mismos pueden servir de base para la elaboración ulterior de mapas “derivados” que podrán mostrar cuestiones tales como los potenciales de recursos naturales y servicios geoecológicos; el estado geoecológico; los espacios geográficos; los paisajes visuales y su percepción, los problemas ambientales basados en los procesos geoecológicos; la categorización y gestión de la protección de los paisajes; las propuestas de escenarios de ordenamiento ecológico y ambiental y otros.
El contenido y la estructuración del mapa de paisajes naturales es el siguiente:
Paisajes naturales: en el mapa del Nuevo Atlas Nacional de Cuba presentado en 1989 el sistema de unidades taxonómicas estuvo establecido de la siguiente manera:
Clase: megarelieve.
Tipo: zonalidad climática.
Grupo: tipo genético del relieve y litología.
Especie: combinación de mesoformas del relieve y litología, tipo de suelo y formación vegetal.
Subespecie: tipo de uso.
En el mapa de Paisaje antroponatural del 2019, de manera sintética se representan las localidades (o microregiones) en el siguiente formato: relieve, estructura geológica, litología, vegetación y uso actual, suelos. El sistema de unidades taxonómicas se conformó de la siguiente manera:
Clase: megarelieve y zonalidad geográfica.
Grupo: tipo genético del relieve y litología.
Género: factor geoecológico, zonalidad geográfica, combinación de mesoformas del relieve, litología.
Especie: forma del relieve, litología, vegetación actual y original, tipo de suelos.
Llama la atención en este nuevo mapa los siguientes enfoques:
Se rompe la visión tradicional de considerar a los factores de la zonalidad y la azonalidad como índices diagnósticos separados. Por el contrario, ambos factores se visualizan de manera conjugada y fundamentalmente se considera el factor geoecológico en dos niveles de generalización en que se conjugan de manera sintética la influencia de la zonalidad y la azonalidad.
El uso de la tierra no se considera como un índice diagnóstico a nivel de subespecie, ya que se elaboró un mapa de paisajes culturales, que tiene en cuenta no solo el uso, sino la conformación espacial de los tipos de espacios considerados como paisajes culturales.
Paisajes de las llanuras de Cuba: se distinguen ocho grandes grupos y 35 géneros de paisajes de las llanuras cubanas
I.- Llanuras litorales en rocas sedimentarias de la zona seca y medianamente húmeda.
II.- Llanuras acumulativas (litorales) de rocas volcánicas y metamórficas.
III.- Llanuras interiores carsificadas de la zona medianamente húmeda.
IV.- Llanuras interiores en rocas terrígeno - carbonatadas de la zona medianamente húmeda.
V.- Llanuras arenosas de la zona medianamente húmeda.
VI.- Llanuras interiores en rocas vulcanógenas y metamórficas de la zona medianamente húmeda.
VII.- Llanuras pseudohidromórficas (semipantanosas) de la zona medianamente húmeda.
VIII.- Llanuras hidromórficas (pantanosas) de la zona medianamente húmeda.
VIII.1- De fundamento salino (manglares).
VIII.2- De fundamento de turba y marga humificada (de herbazales).
VIII.3- De fundamento calcáreo y depósitos arcillo limosos (ciénaga de palma sabal y jucaral).
VIII.4- De fundamento formado por depósitos acumulativos carbonatados arcillosos (marga) humificados (bosques de ciénagas).
Paisajes de los sistemas montañosos: las montañas cubanas ocupan aproximadamente el 30 % del territorio del país.
IX- Depresiones en rocas sedimentarias de la zona medianamente húmeda.
X-Depresiones en rocas vulcanógenas y metamórficas.
XI- Colinas en rocas sedimentarias de la zona seca y medianamente húmeda.
XI.4- Colinas suavemente onduladas de rocas terrígeno carbonatadas (margas y flysch).
XII.-Colinas en rocas volcánicas y metamórficas de la zona seca y medianamente húmeda.
XIII- Alturas en rocas sedimentarias de la zona húmeda.
XIV- Alturas en rocas volcánicas y metamórficas de la zona húmeda.
XV.- Montañas bajas calcáreas cársicas muy húmedas.
XVI- Montañas bajas en rocas vulcanógeno - sedimentarias y metamórficas muy húmedas.
Los paisajes de la plataforma insular: están constituidos por tres categorías: las llanuras sumergidas, las depresiones y las elevaciones.
XVII- Llanuras sumergidas de la plataforma insular sometidas a un oleaje interno de grado medio.
XVIII- Llanuras sumergidas de la plataforma insular sometidas a un oleaje interno fuerte.
XIX- Depresiones sumergidas de la plataforma insular sometidas a un oleaje interno de grado medio.
XX- Elevaciones sumergidas de la plataforma insular sometidas a un oleaje interno leve.
XXI- Elevaciones sumergidas de la plataforma insular sometidas a un oleaje interno medio.
XXII- Elevaciones sumergidas de la plataforma insular sometidas a un fuerte oleaje directo e intenso.
Como resultado de medio siglo de ocupación, asimilación y apropiación de la sociedad a los paisajes naturales, en Cuba se ha erigido un complejo mosaico de espacios y paisajes, que manifiestan con claridad la forma en que la estructura social y cultural se ha adaptado al medio natural.
En el mapa de paisajes culturales, se presenta para cada unidad natural (microregión o localidad) el espacio geográfico predominante sobre la base del tipo y combinación de uso de la tierra prevaleciente, el paisaje visual, y los elementos simbólicos e hitos más característicos.
Los mismos se distinguieron en dos niveles taxonómicos:
El tipo de paisaje cultural: conformado por el espacio prevaleciente determinado por la orientación del uso, con los objetos complementarios, en determinado grupo o género del paisaje natural, partiendo de cada localidad o especie del paisaje).
El subtipo de paisaje cultural: dado por variantes en el espacio prevaleciente, lo cual se determinó de manera específica, en los casos en que era necesario.
Los paisajes culturales cubanos, se han tratado de sistematizar desde una visión de conjunto, en que se manifiesta ante todo la relación compleja y dialéctica entre la naturaleza y su uso, asimilación y apropiación por las formas de utilización del espacio, que tiene fundamentalmente una matriz económica. Sin embargo, a partir de esa compleja interrelación, las variantes paisajísticas se distinguen por su morfología, su expresión visual, su imagen cultural y simbólica, su patrón espacial y urbano, y su carga perceptual, lo cual se representa en la tabla. Así desde el punto de vista morfológico paisajístico, puede distinguirse la siguiente tipología de los paisajes geográficos cubanos:
1. Paisajes de la plantación cañera en llanuras de alta capacidad productiva.
2. Paisajes de la plantación de tabaco en llanuras de condiciones geoecológicas específicas, en asociación con otros paisajes (arroz, cultivos menores, pastos).
3. Paisajes de frutales (con predominio de cítricos) en llanuras y colinas de baja capacidad productiva, en asociación con otros paisajes (bosques de producción y protección, cultivos menores y pastos).
4. Paisajes de los arrozales en asociación con pastos, en llanuras pseudohidromórficas.
5. Paisaje rural de cultivos menores en llanuras y valles en polos agrícolas de alta productividad.
6. Paisaje rural de la plantación de café y cacao en los sistemas montañosos.
7. Paisajes de sabanas antropizadas, con pastos y matorrales.
8. Paisajes de los bosques productivos y de protección.
8.1- bosques de protección, en las llanuras hidromórficas y carsificadas no productivas.
8.2- bosques de protección en los sistemas montañosos (alturas y montañas) carsificadas y de facetas triangulares con paisajes de cultivos y pastos en las depresiones.
8.3- bosques de producción en combinación con bosques de protección en las altiplanicies serpentiníticas y colinas y alturas esquistosas.
9. Paisajes de las plataformas marinas.
10. Paisajes de los espacios y enclaves turísticos urbanizados.
11. Paisajes urbanos.
El mapa de Regiones Geográficas de Cuba consta de dos partes: la propia regionalización y la tipología de las regiones (Figura 1 en Anexo).
El sistema de unidades taxonómicas para la regionalización físico geográfica de Cuba, se conforma por las siguientes unidades jerárquicas: provincia; subprovincias (2); macroregiones (4); distritos (12); subdistritos (28); regiones (73). Las mismas se representan en el mapa con la numeración correspondiente. Cada una de estas unidades taxonómicas se fundamenta justamente según los índices diagnósticos aceptados internacionalmente y adecuados a la realidad cubana.
La tipología de las regiones se realizó sobre la base de cuatro criterios fundamentales: paisajes naturales dominantes, paisajes culturales dominantes, potencial de recurso, población y asentamientos y valor patrimonial. De esta manera se establece el patrón espacio - paisajístico prevaleciente en las regiones y se determinan niveles de analogía; así se formaron un total de 19 tipos de regiones geográficas (Tabla 2 en Anexo).
Es de señalar, que se toma como criterio principal el paisaje natural dominante, pues justamente, la humanización del paisaje y la movilización y puesta en valor de los recursos, depende en lo fundamental del orden natural original de la región. En dichos tipos, las combinaciones de morfoestructuras, los conjuntos de megaformas del relieve y los estadios de evolución paleogeográfica condicionan los patrones espaciales de uso de la tierra y de formas de ocupación, asimilación y apropiación de los espacios por las acciones humanas.
La información recogida en los mapas elaborados puede ser utilizada en la práctica social, de la siguiente manera:
Para la identificación y caracterización de las unidades ambientales y las unidades espaciales que componen los territorios.
Para el establecimiento de las regularidades de interrelación de la sociedad con la naturaleza.
Para la determinación de la problemática ambiental
Para el establecimiento de la sostenibilidad ambiental.
Para la elaboración de ideas y medidas en la solución de las cuestiones ambientales y territoriales a niveles regional y local.
Para la elaboración de la cartografía y el sistema de información ambiental.
En particular, sobre la base de la información obtenida en los mapas presentados, se podrán llevar a cabo las siguientes tareas científicas:
Identificación, caracterización, medición y cartografía de las unidades ambientales.
Establecimiento de las diferentes correlaciones entre los componentes naturales y socio económicos en la formación del espacio.
Interpretación sistémica, con vistas a la identificación y caracterización de los geosistemas.
Determinación de las potencialidades y limitantes de recursos y servicios.
Elaboración del diagnóstico ambiental de los paisajes, o sea de su estado, los problemas, de los impactos, de la calidad, y del peligro, vulnerabilidad y riesgos antes los cambios de diverso tipo.
La fundamentación de las propuestas de ordenación y ordenamiento ambiental y territorial.
Los mapas del epígrafe de Paisaje presentados en el Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario, permiten incorporar tres visiones fundamentales a la hora de entender las características del país:
La visión holística, por cuanto establecen la matriz espacial de la naturaleza desde la totalidad, de entender la combinación sintética y dialéctica de los componentes naturales, en interrelación con las acciones humanas, tanto productivas como afectivo - simbólicas.
La empírica concreta, por cuanto parte de la identificación, clasificación, caracterización y cartografía de las unidades espaciales concretas, determinadas en condiciones de campo.
La escalar, ya que se sistematizan los resultados según la organización espacial que responde a diferentes niveles o dimensiones, tanto el global, el regional como el local, lo cual se manifiesta en los sistemas de unidades taxonómicas seleccionados que expresan justamente la jerarquía escalar de las unidades.
En los próximos años será necesario ampliar y profundizar el estudio de los paisajes mediante la cartografía y clasificación a escala detallada para todo el país, así como desarrollar las investigaciones sobre la estructura, el funcionamiento, dinámica y desarrollo de los complejos naturales. Ello permitirá regular, sobre bases científicas, la explotación de los recursos naturales y la transformación de la naturaleza cubana.