http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/issue/feedRevista Cubana de Geografía2021-05-05T19:15:19+00:00Ernestoernesto@geotech.cuOpen Journal Systems<p align="justify">La Revista Cubana de Geografía es una publicación seriada en soporte digital y es editada por el Instituto de Geografía Tropical, sus contenidos son de carácter científico. Su posicionamiento le garantiza visibilidad y divulgación a los resultados y productos de la comunidad de geógrafos de Cuba y del mundo. Contiene materiales relacionados con la Geografía, la Geomática y el Medio Ambiente. Es de Acceso Abierto y se procesan editorialmente artículos inéditos, y sin compromisos con ninguna otra publicación.</p>http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/313Nota Editorial2021-05-05T19:12:17+00:00Jorge Ángel Luis Machínrcg@geotech.cu<p>En la actualidad se suceden numerosos fenómenos y situaciones, con una expresión espacio-temporal que requiere un análisis geográfico multisistémico, con implicaciones a escala mundial, regional, e incluso local. Muestra de ello son los fenómenos hidrometeorológicos que se acrecientan cada año en cuanto a su frecuencia e intensidad, debido entre otras causas, al cambio climático. Igual sucede con la pandemia que nos afecta hoy, con sus patrones de expansión y sus peculiaridades geoespaciales.</p> <p>En casi todos los casos el enfoque sistémico e integrador que aportan las ciencias geográficas, pueden jugar un papel protagónico importante, en cuanto a su prevención, mitigación, solución y adaptación. Todo depende de la eficiencia, eficacia, acometividad e innovación de los especialistas relacionados con los estudios físico-geográficos y socioeconómicos.</p> <p>Con el relanzamiento de la Revista Cubana de Geografía nos disponemos a mostrar de manera sistemática, profesional y tangible, las diferentes aristas del esfuerzo que realizan nuestros investigadores, especialistas y técnicos de diferentes disciplinas, integrados para aportar criterios que permitan encontrar soluciones apropiadas, o al menos conjugar elementos y variables para poner en las manos de los tomadores de decisiones, las herramientas necesarias, que integren el conocimiento del espacio geográfico y el territorio, en función de una problemática determinada.</p> <p>Luego de una larga pausa de más de siete años, renace esta Revista, con secciones que abarcan desde una interesante semblanza de nuestro querido colega, lamentablemente ya desaparecido: Onaney Muñiz Gutiérrez, hasta diversos artículos que reflejan los resultados obtenidos en numerosos proyectos, servicios científico – técnicos y trabajos de Tesis.</p> <p>Se comenta además acerca del Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”, sus ventajas, logros y diferentes formatos, así como se hace referencia a eventos y convenciones de carácter geográfico, que deben desarrollarse en los próximos años.</p> <p>El mayor reto de la revista que le presentamos, es el de sistematizar la divulgación de la producción científica de nuestros geógrafos, biólogos, ecólogos, sociólogos y demás especialistas asociados a temas geográficos y ambientales, para ponerlos a disposición de la comunidad científica, tanto nacional como internacional.</p> <p>El Instituto de Geografía Tropical tiene la misión de generar conocimientos y soluciones en temas relativos a las ciencias geográficas, los estudios ambientales y el desarrollo de las herramientas de la Geomática, como respaldo tecnológico imprescindible en la era de la Informatización de la sociedad.</p> <p>El equipo que dirige esta revista presta especial atención a temas como el enfoque de género, la adaptación al cambio, el ordenamiento ambiental y las energías renovables, entre otros, con apego y respeto a las prácticas de diversidad e inclusión, buscando incentivar la publicación de artículos para promover y divulgar el conocimiento acumulado durante más de 60 años de capacitación y desarrollo de nuestros científicos.</p> <p>Vemos con satisfacción cómo nuestros jóvenes se preocupan cada vez más por ampliar sus conocimientos, y hacia ellos va dirigido nuestro mayor esfuerzo por dejarles un legado que posibilite alcanzar el desarrollo sostenible dentro de un país que se ha propuesto contar con la Ciencia, para alcanzar un Socialismo próspero y sostenible.</p> <p>Los contenidos que proponemos en este número y los que continuaremos compartiendo con nuestros lectores en las próximas publicaciones, estamos seguros de que proveerán conocimientos actualizados y de amplia aplicabilidad, con criterios sólidos y bien documentados, sobre muy diversas temáticas geográficas y ambientales, que resultarán de interés para el más amplio público.</p> <p>Seremos fieles a la máxima martiana de que “… <em>amenizar la ciencia es generalizarla</em>.” (En: Folleto “Guatemala”, México, 1878. O.C. 7:149)</p> <p>Esperamos lograr que esta revista perdure en el tiempo y sea capaz de cumplir con las expectativas y necesidades de nuestra comunidad científica y de nuestro pueblo, que es por quien, en última instancia trabajamos, por lo que dejamos en sus manos la posibilidad de perfeccionar y enriquecer esta obra, haciéndonos llegar sus aportes, comentarios y sugerencias a través del sitio web: <a href="http://www.geotech.cu">www.geotech.cu</a></p> <p>Atentamente,</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/317Efectos potenciales del Cambio Climático en cuencas hidrográficas de los ríos Bacuranao y Guanabo , Cuba: Visión prospectiva2021-05-05T19:12:20+00:00A. J. Arecesjarecesmallea22@gmail.comG. Barrancogbar@nauta.cuJ. Sánchezgrupoest@icimaf.cu<p>Los efectos del cambio climático sobre 13 situaciones ambientales potencialmente generadoras de disfunciones, problemas e impactos en cuencas hidrográficas muy intervenidas, fueron evaluados mediante juicio de expertos con el uso de técnicas prospectivas y el análisis de escenarios tendenciales. En el ámbito social del país fueron identificados 24 factores clave. De ellos, los más importantes por su motricidad fueron: <em>Actualización del modelo económico cubano</em>, <em>Estabilidad política y planificación</em> e <em>Inconsistencias y bajo despliegue económico.</em><em> </em>El panel de expertos determinó que bajo cualquier contexto climático o condicionante socioeconómico y gubernamental, las situaciones ambientales: <em>Superficie Ociosa</em>, <em>Contaminación de ríos y cuerpos de agua</em> y <em>Vertederos y Microvertederos</em> constituyen las de mayor importancia relativa. La comparación en relación al escenario actual, de aquel con mayores posibilidades de gestión, permitió suponer que las interrelaciones y sinergias entre situaciones ambientales disminuirán y solo cuatro de ellas: <em>Contaminación de ríos y cuerpos de agua</em>, <em>Superficie ocupada por especies invasoras</em>, <em>Plagas y enfermedades y Agroproductividad del suelo</em> mantendrán en ambos escenarios una significativa interdependencia, hecho que debe tomarse en cuenta a los efectos de su gestión. Al parecer cualquier variación del régimen de lluvia y la temperatura con respecto al contexto climático actual incidirá sobre las situaciones ambientales evaluadas, aunque tres de ellas en particular, <em>Contaminación de ríos y cuerpos de agua</em>, <em>Cobertura boscosa autóctona</em> y <em>Agroproductividad del suelo</em> evidenciaron una asociación estadísticamente significativa con respecto al régimen de lluvias. Se ofrecen pautas para la gestión ambiental de este tipo de cuencas en correspondencia con el cambio climático.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/318El Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. Hacia un atlas vivo2021-05-05T19:15:19+00:00José Miguel Marrero Basultomachinigt@geotech.cuJorge A. Luis Machínmachinigt@geotech.cuOrlando Novúa Alvarezmachinigt@geotech.cuSilvio V. Rodríguez Hernándezmachinigt@geotech.cuSaylí Tur Pérezmachinigt@geotech.cu<p>-</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/319Evaluación de las relaciones de género mediante el modelo de balance social ICA-FLACSO-PC en una cooperativa no agropecuaria2021-05-05T19:12:24+00:00Yadira Hernández Del Amoyhernandez@geotech.cuOscar Llanes Guerrayhernandez@geotech.cu<p>El modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC, diseñado en la cuarta edición de la maestría en gestión y desarrollo de cooperativas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales se compone de cuatro áreas de intervención, “Principios Cooperativos”; “Económico Productivo”; “Relaciones de Género” y “Protección del medio ambiente”. En este trabajo se presentan los resultados de su adecuación e implementación en el área de intervención “Relaciones de Género” en una cooperativa no agropecuaria. La metodología empleada implicó una revisión documental, diagnósticos participativos, observaciones directas, talleres de sensibilización y entrevistas individuales y grupales. Como resultado fundamental se muestra la adecuación del Modelo de Balance Social Cooperativo ICA -FLACSO- PC para una nueva forma de gestión cooperativa, así como los resultados de su implementación en la Cooperativa No Agropecuaria “Reciclaje de Desechos”.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/320Evolución morfológica de las playas del Este de La Habana por acciones antrópicas y naturales2021-05-05T19:12:27+00:00Elías Ramírez Cruzeramirez@geotech.cu<p>La evolución morfológica de las playas del Este de La Habana a través del tiempo pone de manifiesto que la producción de sedimentos en el entorno cercano es la clave para su estabilidad. La evolución natural de la playa puede afectarse tanto por elementos antrópicos como naturales, a saber, la siembra de casuarinas, que impidieron el normal desarrollo del perfil de playa, los efectos devastadores de varios fenómenos hidrometeorológicos extremos (incluyendo ciclones), así como acciones de dragados en la desembocadura del río Guanabo, han favorecido en la actualidad la entrada de nutrientes y contaminantes desde la cuenca provocando mermas en la producción natural de arena. El déficit en el ingreso actual de arena a estas playas se manifiesta en un intenso proceso de erosión con la pérdida de arena en el perfil submarino de la playa, el retroceso de las dunas con la formación de escarpes superiores a un metro y el afloramiento de tocones de mangle. Ello pone de manifiesto dos rasgos morfológicos fundamentales del litoral: 1<sup>0</sup>, que la costa en el pasado fue acumulativa biogénica de manglar y 2<sup>0</sup>, que luego evolucionó a costa acumulativa de playa.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/321La cobertura vegetal de las cuencas Bacuranao y Guanabo. Una mirada para su gestión2021-05-05T19:12:30+00:00Miriam Labrada Ponsmlabrada@ceniai.inf.cuRamona Oviedo Prietoroviedo@ceniai.inf.cu<p>Los estudios relacionados con los cambios progresivos en la cobertura vegetal y de uso de suelo han cobrado importancia en la investigación ambiental, permiten evaluar las tendencias espacio-temporales de procesos como la deforestación y degradación ambiental, provocadas por actividades humanas. En el presente trabajo, se hace una descripción de los principales tipos de formaciones vegetales y se identifican 5 clases de cobertura vegetal predominantes en las cuencas Bacuranao y Guanabo, así como su distribución espacial. La investigación se llevó a cabo mediante el empleo combinado de observaciones de campo y fuentes documentales (literales, estadísticas, cartográficas), las técnicas de teledetección y SIG. Se constató que las afectaciones en la cobertura vegetal se agravaron como consecuencia del proceso de asimilación económica de estos territorios que trajo consigo entre otras la deforestación, la fragmentación y la presencia de especies invasoras. Para la confección del mapa de cobertura vegetal se emplearon imágenes Rapid Eyes (2014), con una resolución de 5 metros, a las que se les aplicó una clasificación supervisada dirigida con un clasificador de probabilidad máxima (Maximun Likelihood). Las zonas mejor conservadas se sitúan al sur del área de estudio y la cuenca del río Guanabo presenta una situación ligeramente favorable con respecto a la del río Bacuranao. La información sobre el uso de cobertura vegetal, es esencial para la planificación y ejecución de planes de ordenamiento territorial con el propósito de satisfacer la creciente demanda de las necesidades básicas del hombre, así como su bienestar.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/322Los mapas de Paisajes del Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario2021-05-05T19:12:33+00:00José Manuel Mateo Rodriguezmairageografica@gmail.comMaira Celeiro Chaplemairageografica@gmail.comPedro Acevedo Rodríguezmairageografica@gmail.comDayniel Hernández Mestremairageografica@gmail.comAlejandro Veranes Mirandamairageografica@gmail.com<p>El presente trabajo, tiene como propósito exponer las ideas fundamentales que han sustentado la elaboración de los tres mapas, que componen el epígrafe de Paisajes del Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario, publicado en el 2019. La temática de los Paisajes es un epígrafe de la sección de Naturaleza, presentándose los siguientes mapas de Cuba: Paisaje antroponatural, Paisaje cultural y Regionalización geográfica, todos a escala 1: 1 000 000. Más que las características de los componentes, naturales, económicos, sociales y culturales, los autores pretenden destacar la interrelación sistémica en los mismos, que se manifiesta en determinados patrones espaciales, con rasgos de individualidad y singularidad.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://revistas.geotech.cu/index.php/rcg/article/view/315Semblanza2021-05-05T19:12:37+00:00Onaney Muñiz Gutiérrez rcg@geotech.cu<p>Onaney Muñiz Gutiérrez nace el 17 de agosto de 1937 en Bayamo y desde muy joven se involucra en acciones revolucionarias clandestinas, en las que se destaca por su valentía y entrega, por lo que alcanza gran prestigio como líder juvenil.</p> <p>Luego del triunfo revolucionario, culmina con excelentes resultados académicos la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de La Habana y comienza su brillante carrera como investigador incansable.</p> <p>Aunque oficialmente se reconoce su obra dentro de la botánica, la biogeografía y la ecología, incursionó de manera relevante en las investigaciones geográficas, llegando incluso a esbozar interesantes hipótesis, por lo que su nombre estará por siempre indisolublemente ligado a la historia de la Ciencia en Cuba. Su infinita erudición y su constante preocupación por el avance del conocimiento humano, son argumentos más que suficientes para tal aseveración.</p> <p>En 1983 alcanza la categoría científica de Investigador Titular y en 1984 la categoría docente de Profesor Titular Adjunto.</p> <p>Como cuadro profesional de la Ciencia desempeñó los siguientes cargos:</p> <ul> <li class="show">Director del Jardín Botánico de La Habana (1959-1967).</li> <li class="show">Director del Departamento de Botánica de la Academia de Ciencias de Cuba (1967-1972).</li> <li class="show">Director del Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias de Cuba (1972-1980).</li> <li class="show">Vicedirector y Jefe del Departamento de Geografía Física del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba (1987-1988), actual Instituto de Geografía Tropical, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde laboró desde 1980 hasta su jubilación.</li> </ul> <p>Participó en numerosos eventos científicos, incluidos importantes Congresos convocados por Organismos Internacionales como la UNESCO, el PNUMA y la FAO, entre otros. Se desempeñó como miembro activo de la Sociedad Cubana de Botánica, la Sociedad Cubana de Zoología, la Sociedad de Geógrafos de Cuba, la Unión Geográfica Internacional y la Comisión de Científicos del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.</p> <p>Entre sus principales contribuciones científicas se deben mencionar la introducción en Cuba del cultivo comercial de hongos comestibles y el establecimiento de una tecnología de cultivo adecuada, el descubrimiento de nódulos con bacterias nitrofijadoras en las raíces de la Microcycas calocoma, el descubrimiento de los "tricomas libres" en la palma real, el reporte como autor o coautor de unas 150 especies de plantas nuevas para la ciencia y la identificación del cambio de "status" en decenas de táxones vegetales, entre otras.</p> <p>Contribuyó de manera significativa al conocimiento del endemismo de la flora cubana, a la regionalización fitogeográfica de Cuba, a la reconstrucción teórica de la vegetación de principios del siglo XVI, al conocimiento corológico de las plantas cubanas, a la clasificación de la vegetación de Cuba (incluidas más de 50 fitocenosis nuevas), al conocimiento de la vegetación natural potencial de nuestro país, al conocimiento de la historia de la botánica en Cuba y a la identificación de las especies de plantas cubanas amenazadas de extinción o extinguidas.</p> <p>Propuso el concepto de "conservón" como unidad de conservación biológica, además delimitó decenas de áreas protegidas, delineó modelos de la flora de Cuba en sus migraciones y lanzó las ideas de la "teoría ecomórfica” acerca de los biolitos termoneríticos, del "Gran Borde Antillano" y de la existencia de una zona con clima desértico dentro del Caribe. Propuso una nueva caracterización geográfica de Cuba y realizó numerosos mapas de vegetación a diferentes escalas y para diferentes territorios.</p> <p>Impartió numerosos cursos de postgrado en diferentes temáticas, entre las que se destacan: <em>Fitogeografía, Ecología general y de Cuba, Sistemática de plantas superiores, Ecología vegetal, Conservación de los recursos vegetales y Ecología para geógrafos</em>, entre otros.</p> <p>Se desempeñó como representante de Cuba ante el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la UNESCO, fue Miembro de Honor de la Unión de Periodistas de Cuba, Presidente de la Comisión de Científicos del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, Miembro del capítulo Pugwash de Cuba y Miembro de honor de la Sociedad Cubana de Botánica.</p> <p>En su prolífera obra escrita, aparecen publicaciones relevantes como:</p> <p>- El Catálogo de las palmas de Cuba (1982)</p> <p>- El <u>Catálogo</u> <u>de</u> <u>plantas</u> <u>cubanas</u> <u>amenazadas</u> <u>o</u> <u>extinguidas</u> (1983)</p> <p>- Algunas rutas importantes de migración florística, Áreas de alto endemismo y algunas de sus causas y Vegetación climax del Caribe <u>En</u>: <u>Nuevo</u> <u>Atlas</u> <u>Nacional</u> <u>de</u> <u>Cuba</u> (1989)</p> <p>- La occidentalidad oceánica y la pluralidad de bordes como características fundamentales en la geografía de Cuba, (1989).</p> <p>- La graminización en los espacios geográficos cubanos <u>(1989)</u>.</p> <p>- La pluralidad de bordes y la génesis de las características de la fauna de Cuba. (1991)</p> <p>- El Gran Borde Antillano (1995)</p> <p>- La palma real, árbol nacional de Cuba. (1998)</p> <p>Su incansable obra acerca de las palmas y sus catálogos de plantas para diferentes fines, son exponentes de su constante preocupación por conservar o restituir la naturalidad de los paisajes.</p>2020-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)