El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

POEYANA es una revista semestral de acceso libre que publica investigaciones relacionadas con las ciencias zoológicas en sentido amplio, de Cuba, el Caribe y otras regiones del Neotrópico. Fundada en 1964 en el antiguo Instituto de Biología de la Academia de Ciencias de Cuba, es una de las revistas cubanas relacionadas con las ciencias naturales más longevas y de mayor prestigio del país.  Desde 1986 es editada por el Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La revista publicará investigaciones originales, comunicaciones cortas y eventualmente artículos de revisión que representen una contribución importante al campo de la zoología cubana. Los manuscritos serán sometidos a través de correo electrónico o mediante internet a través de un sistema de Open Journal System, y revisados por dos árbitros anónimos que serán seleccionados por los editores asociados.

Preparación del manuscrito

Los manuscritos podrán presentarse en español o inglés, y no deberán exceder las 8000 palabras incluyendo el resumen, encabezados de tablas, pies de figuras y referencias. Todas las páginas y líneas del manuscrito deberán ser numeradas. La tipografía será Arial de 11 puntos a través de todo el texto, con interlineado de 1,5. La nomenclatura debe estar de acuerdo con el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (4ª edición 1999), que entró en vigor el 1º de enero de 2000. Los nombres científicos deberán escribirse siempre en cursivas y se escribirán completos solo la primera vez que se citen. Posteriormente el epíteto genérico se abreviará, excepto cuando aparezca al principio de una oración. Las autoridades y fechas se incluirán exclusivamente en artículos enfocados en la taxonomía o sistemática. Cuando se proponga un taxón como nuevo, la primera vez que se nombre deberá ir en cursiva y negritas; de igual forma se procederá para nuevas combinaciones de nombre y/o nuevas sinonimias. Siempre que sea posible, se aconseja a los autores que depositen especímenes tipo en colecciones nacionales o internacionales. También se recomienda a los autores que soliciten los números de registro del material depositado antes de la aceptación de los documentos para evitar retrasos innecesarios en la publicación. 

Los manuscritos deberán ser preparados siguiendo el siguiente formato:

Pagina 1. En esta página aparecerán los nombres de los autores y la afiliación (nombre de la institución y dirección postal). El autor para la correspondencia será indicado con un asterisco y se incluirá su correo electrónico. En esta página debe aparecer el título del trabajo que no deberá exceder las 25 palabras y un título corto que no excederá los 50 caracteres (incluido los espacios). De contener el título el nombre de algún taxón, se le pondrá a continuación, entre paréntesis, las dos categorías taxonómicas superiores. 

Página 2. En esta página se incluirá el resumen del manuscrito. Este debe ser escrito en un solo párrafo y contener los objetivos e importancia del estudio, así como información relacionada con los materiales y métodos, principales resultados y conclusiones. El resumen no incluye abreviaturas, ni citas bibliográficas. La extensión del resumen no debe ser superior al 5 % del manuscrito (desde la introducción hasta la discusión). Para conocer la correcta extensión de su resumen multiplique el número de líneas del manuscrito por 0,05. A continuación del resumen se incluirán no más de cinco palabras claves, las que no deben estar contenidas en el título del manuscrito. 

A continuación se incluirá una traducción en inglés del resumen (ABSTRACT) y de las palabras claves (KEYWORDS). El abstract deberá comenzar con la traducción al inglés del título del manuscrito y escrito en letras mayúsculas sostenidas.

Páginas del cuerpo del manuscrito. 

El cuerpo del manuscrito de las INVESTIGACIONES ORIGINALES deberá contener las siguientes secciones: 1. INTRODUCCIÓN, 2. MATERIALES y MÉTODOS, 3. RESULTADOS, 4. DISCUSIÓN, 5. AGRADECIMIENTOS y 6. REFERENCIAS. Los encabezados de estas sesiones se escribirán en mayúsculas sostenidas y centrados, de incluir sub-acápites se escribirán en cursivas y justificados a la izquierda. 

La introducción deberá resumir el estado actual del conocimiento de la temática, el problema científico y los objetivos. Los materiales y métodos deben ser explícitos y permitir la replicación del estudio. Las coordenadas geográficas de las zonas de estudios deberán ser incluidas, siempre que sea posible. Esta sección debe contener los acrónimos de las colecciones y museos, así como los números de catálogo de los materiales citados o de referencia (vouchers); de ser muy extensos éstos se incluirán al final del manuscrito como anexos. De utilizar secuencias de ADN depositadas en bases de datos se deberán citar los números de acceso. Los resultados se escribirán de forma concisa y sin especulaciones. Deberán incluir de forma clara las conclusiones que posteriormente se expondrán en la discusión. La información contenida en las tablas o figuras no deberá repetirse en el texto. 

Las COMUNICACIONES CORTAS publicaran trabajos cuya extensión no sobrepase seis cuartillas (incluidas tablas y figuras), con información concluyente, pero insuficiente para su análisis en extenso; no se aceptarán resultados preliminares. También se aceptaran las listas de especies comentadas (checklists) donde se deberá incluir de forma explícita la trascendencia de los datos desde el punto de vista biogeográfico o para la conservación. En estos casos, la comunicación breve incluirá resumen y palabras claves en español e inglés, INTRODUCCIÓN donde se explique brevemente al final de esta sección la metodología empleada, RESULTADOS Y DISCUSIÓN y REFERENCIAS. Se considerarán registros nuevos de especies, siempre y cuando se justifique su relevancia. En este caso no se incluirán resumen y palabras claves en español e inglés y no se divide en secciones excepto la de REFERENCIAS. En ambos formatos los agradecimientos se incluirán en el último párrafo y sin encabezado.

Los ARTÍCULOS DE COLECCIONES y CATÁLOGOS incluirán resumen y palabras claves en español e inglés, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN, AGRADECIMIENTOS y REFERENCIAS.

Los ARTÍCULOS DE REVISIÓN incluirán resumen y palabras claves en español e inglés; las secciones en que se dividirá el manuscrito dependerán del tema. Estos manuscritos deben integrar el estado del conocimiento de algún campo de las ciencias zoológicas, particularmente en Cuba y su aprobación estará sujeta al fallo de los editores de la revista. 

 Las citas bibliográficas dentro del texto seguirán un orden cronológico, cuando se incluyan varias citas de un mismo año se seguirá un orden cronológico y alfabético (ej. Silva, 1979; Acosta, 2007; Rodríguez, 2007). Cuando las citas son de dos autores se cita como: Acosta y Fuentes (2014), más de dos autores se citarán como et al. (ej. Fuentes et al., 2007). Los trabajos no publicados, como las tesis e informes de proyecto, pueden ser citados como inéditos, pero siempre con el consentimiento del(os) autor(es). Los trabajos en prensa se citarán dentro del texto como: en prensa (ej. M. Fuentes, en prensa), estos se incluyen en las referencias con el nombre de la revista que lo haya aceptado para publicación. Todos los trabajos mencionados en el cuerpo del manuscrito deben aparecer en la sección de REFERENCIAS y viceversa. Las comunicaciones personales deben citarse como: com. pers. (ej. M. Fuentes, com. pers. 2014), previo consentimiento del autor intelectual de la información a publicar. 

Todas las publicaciones serán citadas en el mismo formato, independientemente del tipo de manuscrito sometido. Estas deberán ser incluidas en la sección de REFERENCIAS y listadas en orden alfabético acorde con los siguientes formatos:

ARTÍCULOS EN REVISTAS (en ningún caso los nombres de las revistas se abreviarán):

Silva Taboada, G. 1974. Nueva subespecie de Eptesicus fuscus (Chiroptera: Vespertilionidae) para Isla de Pinos. Poeyana 128:1-5.

Silva Taboada, G. 1974. Fossil chiroptera from cave deposits in Central Cuba, with description of two new species (genera Pteronotus and Mormoops) and the first West Indian record of Mormooops megalophylla. Acta Zoologica Cracoviensia 19:33-73.

Woloszyn, B. W. y G. Silva Taboada. 1977. Nueva especie fósil de Artibeus (Mammalia: Chiroptera) de Cuba, y tipificación preliminar de los depósitos fosilíferos cubanos contentivos de mamíferos terrestres. Poeyana 161:1-17.

LIBROS 

Silva Taboada, G., W. Suárez Duque, y S. Díaz Franco. 2007. Compendio de los mamíferos terrestres autóctonos de Cuba vivientes y extinguidos. Ediciones Boloña, La Habana. 465 pp.

González Alonso, H., L. Rodríguez Schettino, A. Rodríguez, C. A. Mancina, e I. Ramos García (Eds.) 2012. Libro rojo de los vertebrados de Cuba. Editorial Academia, La Habana. 303 pp.

CAPÍTULOS DE LIBRO

Kunz, T. H., R. Hodgkison, y C. D. Weise. 2009. Methods of capturing and handling bats. Pp. 3 – 35. En:  Ecological and behavioral methods for the study of bats (T. H. Kunz y S. Parsons, Eds.). The Johns Hopkins University Press. Baltimore. 901 pp.

TESIS

Cruz, A. 2014. Plasticidad fenotípica en Gambusia punctata (Actinopterygii: Poeciliidae): efecto del tipo de hábitat. [Inédito]. Tesis de licenciatura. Facultad de Biología, Universidad de La Habana. 60 pp.

 

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

U. I. C. N. 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. Disponible en http://www.iucnredlist.org/. Último acceso: 17 de septiembre de 2013.

 

TABLAS Y FIGURAS

Las tablas y figuras se numerarán consecutivamente siguiendo el orden como aparecen en el cuerpo del manuscrito. Estas se presentarán al final del manuscrito en hojas independientes con el encabezado o pies de figura. El autor deberá indicar en el margen izquierdo, dentro del manuscrito, el lugar donde las tablas o figuras deberán ser insertadas. Las tablas no incluirán líneas verticales, líneas de división, celdas combinadas ni sombreados y sus encabezados deben ser concisos, pero explicativos. Las figuras incluirán dibujos, gráficos, mapas y fotografías, y se citarán dentro del texto como: Fig. 1., Fig. 2, etc. Todas las figuras deben tener buen contraste y deberán enviarse, una vez aceptado el trabajo, en formato JPEG o TIFF con una resolución de 300 d.p.i.

OTRAS NORMAS

En caso de presentarse pruebas estadísticas de significación, debe mostrarse el valor estadístico de cada una, los grados de libertad (gl) y el valor de p en todos los casos, incluso, cuando no se alcance el nivel de significación. Usar las siguientes abreviaturas estadísticas (sin puntos): media, DS, CV, ES, n (tamaño de muestra), ns (para no significativo), gl (grados de libertad), etc. Cada promedio debe ir acompañado de una medida de dispersión o variabilidad (especificar cuál se usa).

Se empleará la coma para separar los decimales en textos en español, y puntos en textos en inglés, y un espacio para los miles. Los números menores de diez, que no vayan seguidos de símbolos de unidades, se escriben con palabras, a menos que en la misma oración existan otros valores en cifras. Las fechas se escribirán según el formato europeo (día/mes/año) y los horarios en sistema de 24 horas, separando las horas, minutos y segundos por dos puntos (ejemplo: 24:25 h). Los elementos ajenos al número (símbolos o unidades) deben separarse de estos por un espacio (ejemplo: 23 %), excepto en el caso de las unidades centígradas de temperatura (20°C). Usar el sistema de coordenadas geográficas en grados, minutos y segundos (ejemplo: 43°18’01” S) y las letras E, W, N y S para las direcciones cardinales, independientemente del idioma.

Descargar Normas en PDF